Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero

Noboa en Otavalo

La vicepresidenta María José Pinto se iba a quedar en Otavalo, pero Ecuavisa informó que también se fue en helicóptero.

La valentía de Daniel Noboa duró poco en Otavalo (Imbabura). El presidente llegó a la ciudad en la madrugada para evitar las protestas que afectan a la ciudad desde el pasado lunes por el retiro del subsidio del diésel.

Previamente un enorme convoy de policías y militares salieron de Quito rumbo a Otavalo para preparar la cápsula de seguridad del mandatario.

Así llegó a Noboa y la ciudad amaneció militarizada como nunca antes. Allí se atrincheró el presidente, que un día antes dijo que prefiere morir antes que ceder ante las manifestaciones.

Esta vez incluso dijo que si el movimiento indígena lo declara persona non grata en Otavalo, él hace lo mismo pero a niel nacional con los dirigentes.

Imágenes en redes sociales mostraron a manifestantes gritando consignas contra el Gobierno en los exteriores del cerco militar.

A medidas que transcurrió la mañana, el número de protestantes aumentó. Por eso, Noboa, que llegó por tierra, no pudo irse de la misma forma.

Antes de que acabe el día un helicóptero militar aterrizó en una cancha de fútbol para llevarse al Presidente.

En la ciudad estaba previsto que se quede la vicepresidenta María José Pinto. Ella despacha desde esta urbe desde inicios de semana.

Pero Ecuavisa informó que ella también se fue en helicóptero, sin ofrecer mayores explicaciones.

Ambos, Noboa y Pinto, no eran bienvenidos en Otavalo. Y eso se acaba de evidenciar con la huída en helicóptero, muy parecido a Lucio Gutiérrez cuando dejó Carondelet, arrinconado por los forajidos.

Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia

Militares en Otavalo

A los gases, detenciones arbitrarias y golpes contra los miembros del movimiento indígena se suma el congelamiento de las cuentas de sus dirigentes y el cierre de TV MICC.

Daniel Noboa tiene un nuevo enemigo al que está dispuesto a destruir de todas las formas posibles. Se trata del movimiento indígena de Ecuador, uno de los más grandes y prestigiosos del planeta.

El enfrentamiento se desató tras la eliminación del subsidio al diésel, pese a que Noboa prometió que no lo haría. Por lo que el movimiento indígena asumió la medida como una traición por lo que convocó a un paro nacional e indefinido.

Noboa, teniendo en mente los paros de octubre de 2019 y junio de 2022, respondió con una ola represiva sin precedentes en la historia reciente del país. Fiel a su línea de que es un mal enemigo.

Primero se atrincheró en Latacunga (Cotopaxi) y envió a su vicepresidenta a Otavalo (Imbabura). Dos provincias con fuerte presencia indígena con el objetivo de amedrentar.

Luego, sin que las autoridades ofrezcan explicación alguna, se congelaron las cuentas bancarias de los dirigentes indígenas, alguno de los cuales ni siquiera están en el país o ya no ejercen actualmente liderazgo.

Noboa demostró que nuevamente está dispuesto a torcer la ley y violar cuanto derecho civil exista con tal de imponer su voluntad. Queda claro, a partir de ahora, que cualquier enemigo del Presidente puede sufrir un congelamiento bancario.

Los propios dirigentes de la Conaie denuncian que la medida incluso llega a los comunicadores comunitarios que tiene la organización y que son muy hábiles en épocas de paro. Ellos, en anteriores ocasiones, lograron romper el cerco mediático y el relato de que todos los manifestantes son terroristas.

Esto de por si ya es un atentado a la libertad de expresión. Y en esa línea Noboa fue más allá este miércoles 24 de septiembre de 2025.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció la censura de la señala de TV MICC (canal 47 UHF). La medida fue dispuesta por Arcotel porque supuestamente la estación atenta contra la seguridad del Estado.

Por ahora este caso de censura y atentado a la libertad de expresión no ha causado ninguna reacción de organismos internacionales de defensa de periodistas, ni en Ecuador ni afuera. La otrora muy activa Relatoría de la CIDH para la libertad de expresión guarda silencio.

El conjunto de medidas represivas de Noboa se enmarca en una clara criminalización de la protesta social, lo que incluye la violación de las garantías más básicas. Paulatinamente Ecuador se adentra a un régimen fascista sin que la ciudadanía tome conciencia del peligro.

Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional sucumbió ante las presiones del Ejecutivo, que incluso amenazó con acciones penales contra los jueces.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional durante una sesión del Pleno.

Apenas dos días le tomó a la Corte Constitucional solventar las dos revisiones al decreto de Daniel Noboa que convoca a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

La noche de este martes 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió su fallo en el que pide al Ejecutivo eliminar considerandos y hacer ajustes en el estatuto de la eventual Constituyente por considerarlos ilegales.

La Corte aclara que estas correcciones puede hacerlas el Ejecutivo y seguir adelante con el proceso. De hecho, eso fue lo que hizo el Gobierno y en menos de 12 horas remitió el decreto corregido.

En redes sociales, juristas criticaron el accionar de la Corte y lo calificaron como un lavado de manos.

«Las normas del Estatuto sobre circunscripciones electorales y método de asignación de escaños no está conforme a la CRE, el dictamen debía ser no favorable, así de simple».

Santiago Machuca, abogado constitucionalista

Mientras que el abogado Joffre Campaña escribió: «Es curioso, en otros casos, la CC no envió a subsanar los errores y ordenó archivar los pedidos de Asamblea Constituyente».

Teniendo en cuenta que, en anteriores ocasiones, la Corte negó hasta por seis ocasiones pedidos similares de referendo para convocar a una Constituyente.

Por eso la lectura política es que los jueces sucumbieron ante las presiones y amenazas provenientes del Gobierno. Resistieron las marchas lideradas por Noboa, la estigmatización en carteles y redes sociales, hasta supuestas amenazas de bomba para desalojar las oficinas.

Pero hubo una amenaza que marcó un antes y después. La de la exministra de Gobierno y actual embajadora de Ecuador en la OEA, Mónica Palencia, y que además es una de las principales consejeras de Noboa.

Ella advirtió que si la Corte osaba tumbar la convocatoria a una Constituyente, los jueces enfrentarían acciones penales, es decir cárcel, tomando en cuenta que el Gobierno controla la Judicatura y la Fiscalía.

Ante eso, prácticamente los jueces dieron vía libre a Noboa para instalar un régimen fascista en lo social, y ultraliberal en lo económica con su Constituyente.

Mónica Palencia amenaza con cárcel a los jueces de la Corte Constitucional

Manifestaciones en la Corte Constitucional

El Gobierno de Daniel Noboa redobla la presión contra la Corte con el objetivo de que dé paso a su consulta sobre convocar a una Constituyente

Como el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dio paso a la consulta popular para convocar una Constituyente, como aspira el presidente Daniel Noboa, la pelota otra vez está en la cancha de la Corte Constitucional.

El CNE envío el segundo decreto sobre este tema a la Corte y le pidió que resuelva con celeridad; algo que no le falta a los jueces puesto que las causas que tienen que ver con el Ejecutivo se resuelven rápidamente.

Por ello el Gobierno insiste en sus amedrantamientos a la Corte. La noche de este sábado 20 de septiembre de 2025, simpatizantes del Gobierno se empezaron a reunir en los alrededores del edificio.

Se espera que, en los próximos días, sigan llegando militantes de ADN. Pero el amedrantamiento más fuerte vino de la embajadora de Ecuador en la OEA y exministra del Interior, Mónica Palencia. Versiones de prensa indican que ella estaría detrás de la “estrategia jurídica” que tiene como objetivo el derribo del orden constitucional en Ecuador.

“Si la Corte Constitucional se pronuncia sobre el pedido del CNE estaría cometiendo un delito”, escribió Palencia en la red social X. Es decir, la exministra está amenazando con cárcel a los jueces si osan irse en contra de la voluntad de Noboa.

Estas amenazas están produciendo un movimiento en organismos internacionales. La relatora especial de Naciones Unidas para la independencia de los jueces y la CIDH ya emitieron sendos comunicados.

Noboa tendrá que, si quiere seguir con sus afanes golpistas, enfrentarse al repudio internacional.

CNE se abstiene de conocer convocatoria a Constituyente

El Pleno del CNE en una sesión virtual este sábado 20 de septiembre de 2025.

Por el momento, el intento de Daniel Noboa de romper el orden constitucional fue detenido.

La rápida reacción de la Corte Constitucional ante el Decreto 148 de Daniel Noboa que llama a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente funcionó.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) tenía previsto reunirse de este sábado 20 de septiembre de 2025, de manera telemática, a las 8:00. Fue una sesión preparada con extrema agilidad con el objetivo único de saltarse cualquier fallo de la Corte Constitucional.

Pero la rápida reacción de la Corte, dejando sin efecto el Decreto 148, truncó los planes de Diana Atamaint, la eterna presidenta del CNE y comprometida hasta los tuétanos con Daniel Noboa.

Poco antes de la hora prevista, el CNE movió la sesión para las 10:00. En las redes se especulaba que esa movida era para dar tiempo al Ejecutivo para que emita un nuevo decreto, el cual no estaría suspendido.  Esa premura haría imposible que la Corte actúe.

Finalmente ese escenario no ocurrió. El pleno del CNE se instaló y leyó los fallos de la Corte. Lo que también hicieron fue dar paso a las dos preguntas ya aprobadas con anterioridad: permitir la instalación de bases militares extranjeras en suelo patrio y eliminar el financiamiento público a las campañas electorales.

Por eso, el CNE declaró el inicio del periodo electoral lo que le otorga poderes para destituir a quien quiera.

En un posterior comunicado el CNE informa que “considera indispensable que la Corte Constitucional se pronuncie con celeridad sobre las medidas cautelares interpuestas y la validez del decreto de Asamblea Constituyente, a fin de permitir, de ser procedente la unificación de los procesos electorales”.

Eso significa que, de momento, la amenaza al orden constitucional se frenó. Sin embargo, el CNE deja claro que está detrás del referendo sobre la Constituyente. Y que este organismo está dispuesto a servir de alfombra al gobierno de Daniel Noboa.