Cuando la información está a un clic de distancia, el discurso único se fortalece y las disidencias se castigan. Frente a la sombra de la censura y del odio queremos difundir la otra mirada.
El Gobierno quiere que los municipios se ajusten el cinturón en lo que queda de 2020 y el próximo año. Asegura que la pandemia redujo sus ingresos y por ende lo que reparte también a los gobiernos locales.
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo.
Cuando es año de elecciones la Constitución ecuatoriana ordena repetir el mismo presupuesto que el año anterior. Es su forma de evitar que candidatos que buscan la reelección hagan campaña con recursos públicos u obras de carácter proselitista.
El candidato presidencial de UNES advirtió que los retrasos para inscribir su candidatura tienen como objetivo posponer las elecciones previstas para el 7 de febrero de 2021.
Andrés Arauz durante el plantón en los exteriores del TCE el pasado 28 de noviembre de 2020.
Han pasado 59 días desde que Andrés Arauz y Carlos Rabascall acudieron al Consejo Nacional Electoral (CNE), en Quito, para inscribir su candidatura para presidente y vicepresidente, respectivamente.
Dos meses después el binomio de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), que encabeza las encuestas de intención de voto, aún no está registrado de manera irrevocable en el CNE.
Una serie de recursos legales han impedido que el proceso, de carácter meramente administrativo, quede en firme. Primero fueron militantes del movimiento Ahora, del asambleísta Fabricio Villamar por unas acciones minoritarias de Rabascall en el Banco Guayaquil.
Ahora quien torpedea la inscripción es Carlos Arboleda, exministro de Energía en el gobierno de Lucio Gutiérrez.
El último capítulo de esta novela se escribió el pasado fin de semana. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tenía una sesión para las 17:00 del sábado 28 de noviembre para resolver la impugnación de Arboleda.
UNES convocó a su militancia que se instaló en los alrededores del TCE, en la capital. Sin embargo, la sesión se suspendió y se retomó a la mañana del siguiente día.
TCE alarga proceso
El TCE acogió parcialmente la impugnación de Arboleda que se fundamentaba en que el CNE no dio trámite a su pedido. Por eso le exigió al CNE, que en tres días luego de recibir la sentencia, se pronuncie.
Es decir el CNE debe decir si tumba o no al binomio de UNES. Su decisión es susceptible de ser apelada ante el TCE, con lo que el trámite para la inscripción se alarga aún más.
Arauz, que estuvo en los exteriores del TCE los dos días, consideró el fallo como un “golpe de Estado” que tiene como objetivo posponer las elecciones.
El fallo del TCE contó con el voto salvado del juez Arturo Cabrera, presidente del tribunal. El magistrado consideró que lo correcto era negar la impugnación de Arboleda lo que habría permitido zanjar el proceso. Sus compañeros no lo creyeron así.
🔴🔴🔴 COMUNICADO | UNES rechaza la nueva dilatación de la sesión del Tribunal Contencioso Electoral (@TCE_Ecuador) en la que debían resolver la impugnación en contra del Binomio de la Esperanza. Agradecemos las muestras de respaldo y preocupación de líderes internacionales. pic.twitter.com/P6wbtCpLQJ
Por eso Arauz levantó todas las alarmas porque su candidatura aún puede quedar fuera de la contienda electoral.
Pero lo más peligroso, señaló, es que el CNE aún no puede definir la lista final de candidatos a la Presidencia de la República y por lo tanto no puede imprimir las papeletas.
No solo la impresión toma tiempo sino su envío a todo el mundo donde hay embajadas ecuatorianas que puedan recibir el voto de los migrantes.
Arauz estima que ahora cerrar la inscripción de candidaturas podría tomar un mes más. Por eso expresidentes de América Latina ya alertaron a la comunidad internacional sobre el peligro de que fracase las elecciones en Ecuador.
El número de homicidios y robos se elevaron durante los dos años que María Paula Romo estuvo al frente de la Policía. Ni siquiera el confinamiento detuvo el incremento de la inseguridad.
María Paula Romo en su último acto con la Policía como ministra de Gobierno.
El jueves fue un día difícil en Guayaquil. Asesinaron a un guardia de seguridad, robaron un banco, asaltaron un local de comidas en la Víctor Emilio Estrada, secuestraron a un hombre en Lomas de Urdesa y la jornada terminó con otro homicidio en Sauces.
Dos sondeos de opinión midieron la imagen que tiene los ecuatorianos del presidente Lenín Moreno. Ambas otorgan una desaprobación histórica.
El presidente Lenín Moreno durante una cumbre virtual con Colombia el pasado 26 de noviembre de 2020.
La desaprobación de la gestión del presidente Lenín Moreno sigue en caída libre. Alrededor del 90% de los ecuatorianos considera como mala la administración del gobernante que dejará el cargo en mayo de 2021.
El Ministro de Telecomunicaciones y el portal intercambian acusaciones de corrupción. El funcionario publicó la lista de pagos que hizo CNT a La Posta.
Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones, el pasado 14 de octubre de 2020.
Terminó definitivamente la amistad entre el portal de infoentretenimiento La Posta y el Gobierno.
Los triunfadores son pocos: la Revolución Ciudadana que convirtió a la exministra en el blanco predilecto de sus ataques y el interpelante Roberto Gómez. Los perdedores muchos: Moreno y su gobierno, Ruptura y toda la derecha mediática que hasta hoy defiende a una de sus más grandes exponentes.
María Paula Romo durante su defensa en el juicio político que se realizó en su contra el pasado 24 de noviembre de 2020.
Más de 24 horas después de la censura de María Paula Romo como ministra de Gobierno, las emociones siguen a flor de piel. Los que consideran la destitución una victoria siguen disfrutando y quienes se sienten derrotados, aunque digan lo contrario, aún lloran la partida de alguien que los entusiasmaba.
Primero el viceministro Xavier Solórzano dijo que vacunarían a 30.000 personas diarias. Y ahora el ministro Juan Carlos Zevallos asegura que en el primer trimestre de 2021 llegarán 50.000 vacunas.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, durante un evento el pasado 28 de octubre de 2020.
La credibilidad del Ministerio de Salud Pública (MSP) está por los suelos. Ya no solo son las cifras de contagios y muertos de coronavirus que distan mucho de la realidad, sino también los datos que ofrece sobre la vacuna contra esta enfermedad.
El pasado fin de semana, el viceministro de Salud, Xavier Solórzano, decía en una entrevista que el próximo año vacunarán, en promedio, a 30.000 personas diarias.
Eso quiere decir que al mes inmunizarán a 900.000 personas, casi el 5% de la población ecuatoriana.
Y aunque Solórzano no dijo con qué infraestructura y personal se logrará esa proeza todos los medios abrieron sus noticiarios y portadas con la buena nueva.
Luego vino el turno del presidente Lenín Moreno. El Mandatario, en el programa “De frente con el Presidente” dijo que las primeras vacunas llegaran en enero de 2021.
El gobernante no dijo cuál vacuna, de las que se han anunciado recientemente. Pero otra vez, todos los medios difundieron la buena noticia.
Eso pese a que en esa misma jornada, el propio ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, contradijo a Moreno. Dijo que la vacuna llegará a Ecuador en marzo, y no en enero como aseguró Moreno.
Mientras el presidente #Moreno cree que en enero la población ecuatoriana ya podría vacunarse contra el Covid-19, el ministro de Salud considera que recién en marzo llegaría la vacuna. Vía @andreabaezq. pic.twitter.com/G71Ek78iir
La pregunta es ¿cómo fue entonces que se ofreció vacunar a 30.000 personas diarias? Nadie consultó, ni tampoco en el MSP responden esa interrogante.
Esta vez el ministro se cuidó en no contradecir a Moreno. Señaló que ojalá tengan la vacuna en enero pero que las estimaciones más conservadoras colocan marzo como la fecha probable.
Pero hasta la fecha el MSP explica con qué infraestructura se contará para recibir las vacunas porque al menos dos de las que ya se han anunciado requieren refrigeración.
Ni tampoco se ha indicado si se contratará personal o en qué lugares se inmunizará a la población, ni quiénes serán los primeros. Son las preguntas que ni Zevallos, ni Moreno, ni Solórzano responden.
Sylka Sánchez presentó ante la Fiscalía la denuncia por incumplimiento de decisión legítima de juez competente. Dijo que Álvaro Noboa será candidato presidencial en 2021.
Partidarios de Álvaro Noboa durante un plantón en Quito el pasado 24 de noviembre de 2020.
Los simpatizantes del empresario y político Álvaro Noboa llevan el caso de su candidatura hasta la justicia.