Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional, luego de semanas de pugna con el Gobierno, aprobó el referendo para convocar a una Constituyente.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional de Ecuafor.

Ecuador se acerca peligrosamente al abismo luego que la Coite Constitucional se haya rendido frente a los amedrantamientos del Gobierno de Daniel Noboa.

Campañas de desprestigio en redes sociales y medios de comunicación y hasta amenazas de cárcel surtieron efecto. La resistencia que duró semanas terminó y los jueces emitieron un cuestionado fallo aprobando la convocatoria a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

Un día antes la Corte, durante un proceso de revisión, mandó a corregir el decreto. En menos de 12 horas el Ejecutivo lo hizo y 12 horas después la Corte lo aprobó.

Juristas cuestionaron que la Corte hizo las veces de corrector de texto, cuando en realidad lo que debía hacer era, si había inconstitucionalidades, rechazar el decreto ejecutivo.

Con ello finalmente la consulta popular es un hecho y se realizará el próximo 16 de noviembre de 2025. Hasta el momento son tres preguntas: si se permite la instalación de bases militares extranjeras en el país, si se financian las campañas electorales con recursos públicos y si se instala una Constituyente.

Esta tercera pregunta está acompañada de un anexo que es el estatuto de cómo funcionará la Constituyente y cómo se conformará.

Y en esto último está la trampa porque la Constituyente solo tendrá 80 miembros, de los cuales 24 serán de carácter nacional. El resto se divide entre representantes provinciales y seis de los migrantes.

Resulta que 13 provincias únicamente tendrán un representante. Estas son Cotopaxi, Imbabura, Santa Elena, Cañar, Bolívar, Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Carchi, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Galápagos.

Mientras que otras 8 provincias tendrán dos, las cuales son Los Ríos, Azuay, El Oro, Tungurahua, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja y Chimborazo.

Es decir, en estas jurisdicciones el que gana se lleva todo. Con ello queda eliminada la representación de las minorías. Además, para el Gobierno que cuenta con todo el aparato del estado, bonos incluidos, y el aplauso de casi todos los medios de comunicación, le será relativamente fácil ganar.

Atrás quedaron las representaciones de los cantones más pequeños porque en las provincias donde solo tengan un constituyente, muy seguramente este provendrá de la capital provincial.

Con esta ventaja de partida Daniel Noboa se apresta para imponer una agenda brutal de retrocesos de derechos en todas las áreas. Eso en lo social porque en lo económico la hoja de ruta es depredar lo que queda del Estado, incluidos los sectores estratégicos y áreas protegidas.

Noboa, un niño malcriado millonaria, está muy cerca de aglutinar en él todos los poderes. Y en su mente no está el servicio, sino el enriquecimiento de su familia. Eso es lo que se decidirá noviembre, el resto es cuento.  

Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero

Noboa en Otavalo

La vicepresidenta María José Pinto se iba a quedar en Otavalo, pero Ecuavisa informó que también se fue en helicóptero.

La valentía de Daniel Noboa duró poco en Otavalo (Imbabura). El presidente llegó a la ciudad en la madrugada para evitar las protestas que afectan a la ciudad desde el pasado lunes por el retiro del subsidio del diésel.

Previamente un enorme convoy de policías y militares salieron de Quito rumbo a Otavalo para preparar la cápsula de seguridad del mandatario.

Así llegó a Noboa y la ciudad amaneció militarizada como nunca antes. Allí se atrincheró el presidente, que un día antes dijo que prefiere morir antes que ceder ante las manifestaciones.

Esta vez incluso dijo que si el movimiento indígena lo declara persona non grata en Otavalo, él hace lo mismo pero a niel nacional con los dirigentes.

Imágenes en redes sociales mostraron a manifestantes gritando consignas contra el Gobierno en los exteriores del cerco militar.

A medidas que transcurrió la mañana, el número de protestantes aumentó. Por eso, Noboa, que llegó por tierra, no pudo irse de la misma forma.

Antes de que acabe el día un helicóptero militar aterrizó en una cancha de fútbol para llevarse al Presidente.

En la ciudad estaba previsto que se quede la vicepresidenta María José Pinto. Ella despacha desde esta urbe desde inicios de semana.

Pero Ecuavisa informó que ella también se fue en helicóptero, sin ofrecer mayores explicaciones.

Ambos, Noboa y Pinto, no eran bienvenidos en Otavalo. Y eso se acaba de evidenciar con la huída en helicóptero, muy parecido a Lucio Gutiérrez cuando dejó Carondelet, arrinconado por los forajidos.

Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia

Militares en Otavalo

A los gases, detenciones arbitrarias y golpes contra los miembros del movimiento indígena se suma el congelamiento de las cuentas de sus dirigentes y el cierre de TV MICC.

Daniel Noboa tiene un nuevo enemigo al que está dispuesto a destruir de todas las formas posibles. Se trata del movimiento indígena de Ecuador, uno de los más grandes y prestigiosos del planeta.

El enfrentamiento se desató tras la eliminación del subsidio al diésel, pese a que Noboa prometió que no lo haría. Por lo que el movimiento indígena asumió la medida como una traición por lo que convocó a un paro nacional e indefinido.

Noboa, teniendo en mente los paros de octubre de 2019 y junio de 2022, respondió con una ola represiva sin precedentes en la historia reciente del país. Fiel a su línea de que es un mal enemigo.

Primero se atrincheró en Latacunga (Cotopaxi) y envió a su vicepresidenta a Otavalo (Imbabura). Dos provincias con fuerte presencia indígena con el objetivo de amedrentar.

Luego, sin que las autoridades ofrezcan explicación alguna, se congelaron las cuentas bancarias de los dirigentes indígenas, alguno de los cuales ni siquiera están en el país o ya no ejercen actualmente liderazgo.

Noboa demostró que nuevamente está dispuesto a torcer la ley y violar cuanto derecho civil exista con tal de imponer su voluntad. Queda claro, a partir de ahora, que cualquier enemigo del Presidente puede sufrir un congelamiento bancario.

Los propios dirigentes de la Conaie denuncian que la medida incluso llega a los comunicadores comunitarios que tiene la organización y que son muy hábiles en épocas de paro. Ellos, en anteriores ocasiones, lograron romper el cerco mediático y el relato de que todos los manifestantes son terroristas.

Esto de por si ya es un atentado a la libertad de expresión. Y en esa línea Noboa fue más allá este miércoles 24 de septiembre de 2025.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció la censura de la señala de TV MICC (canal 47 UHF). La medida fue dispuesta por Arcotel porque supuestamente la estación atenta contra la seguridad del Estado.

Por ahora este caso de censura y atentado a la libertad de expresión no ha causado ninguna reacción de organismos internacionales de defensa de periodistas, ni en Ecuador ni afuera. La otrora muy activa Relatoría de la CIDH para la libertad de expresión guarda silencio.

El conjunto de medidas represivas de Noboa se enmarca en una clara criminalización de la protesta social, lo que incluye la violación de las garantías más básicas. Paulatinamente Ecuador se adentra a un régimen fascista sin que la ciudadanía tome conciencia del peligro.

Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional sucumbió ante las presiones del Ejecutivo, que incluso amenazó con acciones penales contra los jueces.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional durante una sesión del Pleno.

Apenas dos días le tomó a la Corte Constitucional solventar las dos revisiones al decreto de Daniel Noboa que convoca a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

La noche de este martes 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió su fallo en el que pide al Ejecutivo eliminar considerandos y hacer ajustes en el estatuto de la eventual Constituyente por considerarlos ilegales.

La Corte aclara que estas correcciones puede hacerlas el Ejecutivo y seguir adelante con el proceso. De hecho, eso fue lo que hizo el Gobierno y en menos de 12 horas remitió el decreto corregido.

En redes sociales, juristas criticaron el accionar de la Corte y lo calificaron como un lavado de manos.

«Las normas del Estatuto sobre circunscripciones electorales y método de asignación de escaños no está conforme a la CRE, el dictamen debía ser no favorable, así de simple».

Santiago Machuca, abogado constitucionalista

Mientras que el abogado Joffre Campaña escribió: «Es curioso, en otros casos, la CC no envió a subsanar los errores y ordenó archivar los pedidos de Asamblea Constituyente».

Teniendo en cuenta que, en anteriores ocasiones, la Corte negó hasta por seis ocasiones pedidos similares de referendo para convocar a una Constituyente.

Por eso la lectura política es que los jueces sucumbieron ante las presiones y amenazas provenientes del Gobierno. Resistieron las marchas lideradas por Noboa, la estigmatización en carteles y redes sociales, hasta supuestas amenazas de bomba para desalojar las oficinas.

Pero hubo una amenaza que marcó un antes y después. La de la exministra de Gobierno y actual embajadora de Ecuador en la OEA, Mónica Palencia, y que además es una de las principales consejeras de Noboa.

Ella advirtió que si la Corte osaba tumbar la convocatoria a una Constituyente, los jueces enfrentarían acciones penales, es decir cárcel, tomando en cuenta que el Gobierno controla la Judicatura y la Fiscalía.

Ante eso, prácticamente los jueces dieron vía libre a Noboa para instalar un régimen fascista en lo social, y ultraliberal en lo económica con su Constituyente.

Asambleísta Ana Belén Tapia hace gala de su bajeza

Ana Belén Tapia

La asambleísta de la RC, Ana Belén Yela, intervino para dudar de las intenciones del oficialismo en la Constituyente. Entonces Tapia tomó la palabra para lanzar ataques personales, incluso contra María de los Ángeles Duarte, la madre de Yela.

La Asamblea, controlada por ADN, descendió un escalón más en la escalera de la indignidad. El escenario fue el debate para aprobar una resolución a favor de la Asamblea Constituyente, como finalmente ocurrió.

Pero previo a ello, Olsen abrió un breve debate en el que intervino Ana Belén Yela, asambleísta de Guayas por la Revolución Ciudadana (RC).

“Esta Constituyente es una instancia más del Gobierno que dice combatir el crimen, pero en realidad tienen otras razones. Cosas que trajo la Constitución de 2008 están, por ejemplo, que se prohibió la tercerización y el trabajo por horas. Ustedes no nos van a decir que por segunda vez nos preguntan para legalizar el trabajo por hora que lo primero que van a hacer en la Constituyente es legalizar el trabajo por horas, precarizar la vida, retroceder en derechos”, dijo.

Agregó que la Constitución de Montecristi protege los derechos de la naturaleza frente a las ansias del Gobierno de rellenar el estero de Oloncito (Santa Elena) para construir un condominio o de llevar la minería a Quimsacocha. “Les mienten al país todos los días”, espetó Yela al oficialismo.

Entonces pidió la palabra la legisladora Ana Belén Tapia, de Napo y de ADN. Ella uso su tiempo para lanzar ataques personales a Yela, concretamente mencionando a su madre, María de los Ángeles Duarte, exministra de Vivienda y de Transporte en el gobierno de Rafael Correa.

“Es importante al país hacer acuerdo de aquellos ministros, aquellas personas, que fueron parte del gabinete del gobierno del expresidente Rafael Correa, que ahora es prófugo de la justicia, una de ellas es María de los Ángeles Duarte  que estuvo implicada en el caso sobornos”, afirmó Tapia.

Nada tenía que ver Duarte en el debate sobre una Constituyente, pero eso no detuvo a Tapia. Lo suyo era acanallar, insultar, hacer sentir mal a Yela.

Pero ese objetivo no lo logró. Ana Belén Yela respondió con altura. “Nada de lo que los miembros del oficialismo puedan decir a mí en este Pleno me llega. Yo vi a mi madre irse detenida injustamente, una mujer inocente que le entregó su vida a este país, no me llega asambleísta Tapia pero sepa que la razón por la que esta Asamblea tiene este nivel de discurso es por este tipo de cosas”.

ADN logra los votos para analizar en el Legislativo la convocatoria a una Constituyente

Asamblea Nacional

La bancada de ADN propuso un cambio en el orden del día para incluir este tema. En esta ocasión, a diferencia de la semana pasada, sí obtuvo respaldo.

A la segunda fue la vencida para ADN. El asambleísta de esta tienda política, Alejandro Lara, presentó una solicitud de cambio de orden del día para respaldar la convocatoria de un referendo que consulte a los ecuatorianos si quieren instalar una Asamblea Constituyente.

Esta es una iniciativa lidera por Daniel Noboa. El pasado viernes 19 de septiembre de 2025 se presentó una solicitud similar pero no alcanzó los 77 votos necesarios para aprobarse.

En esta ocasión se alcanzaron 78 apoyos gracias a los votos de los tres legisladores de Pachakutik de la Amazonía: José Nango, Fernando Nantipia y Edmundo Cerda.

A ellos se sumaron los cinco exlegisladores de la Revolución Ciudadana: Sergio Peña, David Arias, Carlos Vargas, Jahaira Urresta y Mónica Salazar.

Votación
La votación sobre la solicitud de cambio de orden del día propuesto por Alejandro Lara, de ADN.

El presidente de la Asamblea Niels Olsen colocó el tratamiento de la Constituyente como cuarto punto de la orden del día. Es decir, será luego del juicio político al vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Gonzalo Albán. Y este procedimiento puede durar más de cuatro horas.

Luego de un breve debate, que incluyó una agresión verbal por parte de la asambleista de ADN, Ana Belén Tapia, a la legisladora de la RC, Ana Belén Yela, se aprobó una resolución de respaldo a la Constituyente con los mismos 78 votos.

Esta movida de ADN se realiza tras un fin de semana agitado, cuando Noboa quiso llevar a cabo el referendo sin el control previo de la Corte Constitucional. Eso ocasionó el reclamo de la oposición, de la CIDH y hasta de la relatora de las Naciones Unidas para la independencia de los jueces.

Luisa González da un paso al costado al frente de la Revolución Ciudadana

Luisa González

En una entrevista radial, la presidenta de la RC, Luisa González anunció que no buscará la reelección en este cargo.

Habrá renovación de liderazgo en la única agrupación política de oposición, Revolución Ciudadana. Su actual presidenta y excandadida a la Presidencia de la República en dos ocasiones, Luisa González, no buscará la reelección.

Así lo reveló ella misma durante una entrevista al espacio a Primera Hora, conducido por Fabricio Vela. Ahí le preguntaron sobre la convención de Revolución Ciudadana, prevista para el 15 de noviembre, un día antes de la consulta popular convocada por el Gobierno.

Por eso, González propone adelantar a finales de enero la convención que se desarrollará en La Troncal, en la provincia de Cañar. Esa reunión debe terminar con una renovación completa del liderazgo en Revolución Ciudadana.

En esa línea, González le confirmó a Vela que no buscará la reeleción porque considera que hay que dar cabida a nuevas voces. Agregó que se puede ser militante desde otros espacios.

Dijo que la Revolución Ciudadana debe ser una agrupación política de oposición frontal, si no se corre el riesgo de convertirse en una nueva Izquierda Democrática, que pactaba con los gobiernos de turno.

González reiteró sus críticas a las autoridades locales de la Revolución Ciudadana, que las ha emitido en reuniones con la militancia y en publicaciones en redes sociales.

Ella cuestiona la tibieza con la que actúan frente al gobierno de Noboa, que ella acusa de ganar las elecciones de manera fraudulenta.

En esa crítica se sintió aludida la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, quien la semana pasada protagonizó un duro intercambio en redes sociales con González.

Aguiñaga celebró la salida de González con emojis en la red social X. Una dureza y tono burlesco que la prefecta jamás ha tenido con Daniel Noboa.

https://twitter.com/marcelaguinaga/status/1970122241166733728

La renovación en el liderazgo también involucraría a la coordinación de la bancada legislativa de la Revolución Ciudadana. En este tema, durante el fin de semana se produjeron movimientos a la interna para encontrar una figura de consenso que reemplace a Viviana Veloz, expresidenta de la Asamblea.

Niels Olsen quiere una Asamblea sin oposición

Niels Olsen

El presidente de la Asamblea, Niels Olsen interpondrá una queja contra 45 asambleístas por ofrecer una rueda de prensa.

Más gestos dictatoriales que atentan contra la democracia en Ecuador. En esta ocasión, el presidente de la Asamblea Niels Olsen, anunció que interpondrá una queja contra 45 asambleístas de oposición.

Asegura que no se puede salir del hemiciclo cuando está en marcha una sesión del pleno. Algo que él mismo ha hecho en innumerables ocasiones. Es una práctica común que los legisladores salgan del salón para ofrecer declaraciones a la prensa, mantener reuniones con su equipo o invitados, ir al baño o incluso tomar un café.

Ahora Olsen quiere prohibir esta práctica como si la Asamblea fuera un cuartel y él sea una especie de inspector.

Olsen se remite a la sesión del pleno del pasado martes 16 de septiembre de 2025, cuando se presentaron dos solicitudes de cambio de orden del día; una de RC y otra de ADN. La primera para rechazar la eliminación del subsidio al diésel y la segunda para respaldarlo.

En esa ocasión, Olsen solo dio paso a la solicitud de ADN porque supuestamente la RC no envió la documentación a la Secretaría de la Asamblea, sino a la Presidencia con copia a la Secretaría. Así se ha hecho toda la vida, y siempre se han tramitado las solicitudes sin problema alguno.

Esta arbitrariedad ocasionó la protesta, a gritos, de la bancada de la Revolución Ciudadanas. Olsen reaccionó pidiendo la intervención de la Escolta Legislativa.

Luego, los asambleístas de la Revolución Ciudadana salieron del hemiciclo, brevemente, para ofrecer una rueda de prensa urgente afuera, en el pasillo. Terminado esto volvieron a sus curules.

Estas ruedas de prensa al paso e improvisas las hacen todos los asambleístas, de todas las bancadas. Ahora se pretende prohibirlas.

Lo cierto es que el objetivo es eliminar a la oposición de la Asamblea. Si se sancionan a los 45 legisladores con la suspensión de sus cargos habrá en Ecuador un legislativo monocolor.  El Nuevo Ecuador no tolera la democracia, ni el disenso.