Cuando la información está a un clic de distancia, el discurso único se fortalece y las disidencias se castigan. Frente a la sombra de la censura y del odio queremos difundir la otra mirada.
Una cobertura mediática a favor, acciones de la Fiscalía en el momento más oportuno y omisiones del Gobierno fueron claves en el triunfo de Guillermo Lasso.
Guillermo Lasso, ya como presidente electo de Ecuador, el 12 de abril de 2021.
Andrés Arauz, candidato de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), perdió las elecciones del pasado 11 de abril. Hay una serie de factores que explican su derrota. Casa adentro se reconoce ya una equivocada estrategia de campaña.
El expresidente Rafael Correa estableció las condiciones de su bloque legislativo para formar una mayoría que permita escoger a la directiva de la futura Asamblea.
El expresidente Rafael Correa durante una entrevista ofrecida en el año 2015.
El expresidente Rafael Correa estableció las condiciones del bloque legislativo de la Unión por la Esperanza (UNES) para formar parte de una mayoría en la Asamblea. Así lo expresó en una entrevista a la agencia AFP y que se publica de manera íntegra en su canal de Youtube,
“La mayoría que se forme y quiera contar con nosotros, la condición será dar amnistía a nuestros perseguidos. Darle amnistía a nuestros perseguidos y a los indígenas que participaron en las protestas de octubre y han sido enjuiciados”, señala el exmandatario desde México.
En esa línea agrega que “cualquier acuerdo para mayoría, eso significa para poner presidente de la Asamblea, presidentes de comisiones, estamos dispuestos a dar, siempre y cuando se den amnistía a los presos políticos”.
Correa aclara que la amnistía la da la Asamblea para delitos de carácter político. Y recuerda que en México hay asilados perseguidos por dar discursos.
El expresidente también se refiere a los indultos, que los da el Presidente de la República a delitos comunes y que requiere la aceptación del beneficiario. “Yo jamás voy a acepar un delito. Pero entenderé muy bien si mis compañeros lo aceptan, aunque no creo que Lasso los dé”.
Sobre el presidente electo, Guillermo Lasso, afirma que empresarios cercanos a él sufrieron la persecución política en el caso Sobornos.
En otra parte de la entrevista, Correa asegura que el odio destruyó a Lenín Moreno, pero “Lasso no llega a esos extremos, no creo que sea una persona perversa”.
Además, indica que hay un consenso actualmente en la política ecuatoriana: vacunar cuanto antes para recuperar la economía del país.
Pero un disenso es la aplicación de política de austeridad que, según su opinión, profundizarán la crisis económica.
El candidato presidencial Andrés Arauz dio positivo para el examen de Covid-19 el pasado 19 de diciembre. Desde ese día suspendió sus actividades presenciales.
Andrés Arauz en una actividad el pasado 10 de diciembre de 2020.
No hay fecha exacta para el evento que iba a marcar el arranque oficial de la campaña de la alianza Unión por la Esperanza (UNES).
El candidato presidencial de la alianza UNES anunció recursos en el sistema interamericano y en Naciones Unidas para garantizar el derecho a la participación y que las elecciones se realicen el 7 de febrero de 2021.
El candidato presidencial Andrés Arauz y su compañero de fórmula, Carlos Rabascall, durante la rueda de prensa ofrecida este 2 de diciembre de 2020.
“Hay un golpe en contra de la democracia, es un golpe que está en marcha y es importante evitarlo”, advirtió Andrés Arauz, candidato presidencial de la alianza Unión por la Esperanza (UNES).
El candidato presidencial de UNES advirtió que los retrasos para inscribir su candidatura tienen como objetivo posponer las elecciones previstas para el 7 de febrero de 2021.
Andrés Arauz durante el plantón en los exteriores del TCE el pasado 28 de noviembre de 2020.
Han pasado 59 días desde que Andrés Arauz y Carlos Rabascall acudieron al Consejo Nacional Electoral (CNE), en Quito, para inscribir su candidatura para presidente y vicepresidente, respectivamente.
Dos meses después el binomio de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), que encabeza las encuestas de intención de voto, aún no está registrado de manera irrevocable en el CNE.
Una serie de recursos legales han impedido que el proceso, de carácter meramente administrativo, quede en firme. Primero fueron militantes del movimiento Ahora, del asambleísta Fabricio Villamar por unas acciones minoritarias de Rabascall en el Banco Guayaquil.
Ahora quien torpedea la inscripción es Carlos Arboleda, exministro de Energía en el gobierno de Lucio Gutiérrez.
El último capítulo de esta novela se escribió el pasado fin de semana. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tenía una sesión para las 17:00 del sábado 28 de noviembre para resolver la impugnación de Arboleda.
UNES convocó a su militancia que se instaló en los alrededores del TCE, en la capital. Sin embargo, la sesión se suspendió y se retomó a la mañana del siguiente día.
TCE alarga proceso
El TCE acogió parcialmente la impugnación de Arboleda que se fundamentaba en que el CNE no dio trámite a su pedido. Por eso le exigió al CNE, que en tres días luego de recibir la sentencia, se pronuncie.
Es decir el CNE debe decir si tumba o no al binomio de UNES. Su decisión es susceptible de ser apelada ante el TCE, con lo que el trámite para la inscripción se alarga aún más.
Arauz, que estuvo en los exteriores del TCE los dos días, consideró el fallo como un “golpe de Estado” que tiene como objetivo posponer las elecciones.
El fallo del TCE contó con el voto salvado del juez Arturo Cabrera, presidente del tribunal. El magistrado consideró que lo correcto era negar la impugnación de Arboleda lo que habría permitido zanjar el proceso. Sus compañeros no lo creyeron así.
🔴🔴🔴 COMUNICADO | UNES rechaza la nueva dilatación de la sesión del Tribunal Contencioso Electoral (@TCE_Ecuador) en la que debían resolver la impugnación en contra del Binomio de la Esperanza. Agradecemos las muestras de respaldo y preocupación de líderes internacionales. pic.twitter.com/P6wbtCpLQJ
Por eso Arauz levantó todas las alarmas porque su candidatura aún puede quedar fuera de la contienda electoral.
Pero lo más peligroso, señaló, es que el CNE aún no puede definir la lista final de candidatos a la Presidencia de la República y por lo tanto no puede imprimir las papeletas.
No solo la impresión toma tiempo sino su envío a todo el mundo donde hay embajadas ecuatorianas que puedan recibir el voto de los migrantes.
Arauz estima que ahora cerrar la inscripción de candidaturas podría tomar un mes más. Por eso expresidentes de América Latina ya alertaron a la comunidad internacional sobre el peligro de que fracase las elecciones en Ecuador.