Disputa entre municipios y Gobierno central por asignaciones presupuestarias

Mauricio Pozo

El Gobierno quiere que los municipios se ajusten el cinturón en lo que queda de 2020 y el próximo año. Asegura que la pandemia redujo sus ingresos y por ende lo que reparte también a los gobiernos locales.

Mauricio Pozo
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo.

Cuando es año de elecciones la Constitución ecuatoriana ordena repetir el mismo presupuesto que el año anterior. Es su forma de evitar que candidatos que buscan la reelección hagan campaña con recursos públicos u obras de carácter proselitista.

Continuar leyendo «Disputa entre municipios y Gobierno central por asignaciones presupuestarias»

Sin solución el drama de las clínicas de diálisis y sus pacientes

Protesta de pacientes renales

Las clínicas que atienden a pacientes del Ministerio de Salud no han recibido pagos desde hace un año. Denuncian el incumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional.

Protesta de pacientes renales
Los pacientes de las clínicas de diálisis volvieron a protestar este 10 de noviembre de 2020 en el edificio Makro, en Guayaquil.

La vocera de las clínicas de diálisis Cristina Freire se reunió con Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH).

Continuar leyendo «Sin solución el drama de las clínicas de diálisis y sus pacientes»

Salida de Richard Martínez se convierte en escándalo político

Richard Martínez

El exministro de Economía, Richard Martínez, dejó el cargo para asumir una vicepresidencia del BID pese a la expresa prohibición constitucional para que un funcionario público saliente trabaje en una entidad financiera acreedora del Estado ecuatoriano.

Richard Martínez
Richard Martínez, exministro de Economía y nuevo vicepresidente del BID.

Para Richard Martínez, ahora exministro de Economía, la misión está cumplida. Por eso puede abandonar el cargo porque renegoció la deuda externa y concretó un crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 6.500 millones de dólares.

A cambio de ese crédito, Ecuador se compromete a subir el IVA al 15% en el segundo semestre de 2021. Será una tarea para el nuevo gobierno, si es que quiere seguir recibiendo los recursos del FMI.

https://twitter.com/RichardM_A/status/1313901892964093952

Para obtener ese logro Martínez debió cumplir a cabalidad con los tenedores de bonos, incluidos los que estafaron al Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).

Así, el 24 de marzo de 2020, cuando la pandemia ocasionaba cientos de muertos en Guayaquil, Martínez honró la deuda externa, pese a las recomendaciones internacionales que pedían lo contrario.

Eso costó despidos masivos en el sector público, retraso en el pago de los sueldos de los funcionarios y en las rentas de los gobiernos locales que apenas tenían recursos para combatir al Covid-19.

Martínez eligió a quien pagar: los bonistas en lugar de los ecuatorianos, lo que acrecentó la crisis que ahora enfrenta el país.

Pero el saliente ministro de Economía no lo ve así. Se asume como el hombre que salvó la economía ecuatoriana y por eso ahora puede ocupar una de las vicepresidencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Una polémica elección a cambio de cargos

Pero, ¿cómo es que Martínez consiguió ese trabajo? Todo se remonta a la elección del nuevo presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, quien era el candidato de Donald Trump.

Trump rompió el consenso internacional que reina desde el fin de la II Guerra Mundial que establece que el mando del FMI es para un europeo, el Banco Mundial queda en manos de un estadounidense y el BID lo controla un latinoamericano.

Fiel a su estilo, Trump tumbó esa costumbre e impuso a Claver-Carone, de nacionalidad estadounidense. Pese a la protesta internacional, incluidos expresidentes de la región y de la propia Unión Europea que pidió aplazar la elección hasta después de los comicios de Estados Unidos, Trump siguió adelante.

Ahora se sabe que Claver-Carone vendió puestos entre los países para lograr su elección. Según el excanciller peruano, Rafael Rocangliolo, se ofrecieron puestos a Brasil, Ecuador y Jamaica a cambio de votos, además de un millonario préstamo a Colombia.

Ecuador efectivamente votó por Claver-Carone y un mes después se concretó el ofrecimiento: una vicepresidencia para el saliente ministro de Economía, Richard Martínez.

Violación a la Constitución

Pero para cumplir su objetivo, Martínez tendrá que violar la Constitución. El artículo 153 de la Carta Magna establece lo siguiente:

Quienes hayan ejercido la titularidad de los ministerios de Estado y las servidoras y servidores públicos de nivel jerárquico superior definidos por la ley, una vez hayan cesado en su cargo y durante los siguientes dos años, no podrán formar parte del directorio o del equipo de dirección, o ser representantes legales o ejercer la procuración de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que celebren contrato con el Estado, bien sea para la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad contractual, ni ser funcionarias o funcionarios de instituciones financieras internacionales acreedoras del país.

Artículo 153 de la Constitución de Ecuador

Ante esa expresa prohibición, Martínez señaló que no le afecta porque, según él, el BID no es una entidad financiera.

De esta forma, Martínez prepara su viaje a Washington, donde tiene sede el BID, sin que la Asamblea nunca haya podido tramitar los juicios políticos en su contra.

Tampoco hay pronunciamientos de los legisladores, de la Corte Constitucional o del propio gobierno ante la violación a la prohibición constitucional.

Al frente del Ministerio de Finanzas quedará Mauricio Pozo, quien ya ocupó el cargo en el gobierno de Lucio Gutiérrez, en el que también se firmó un acuerdo con el FMI.

https://twitter.com/FinanzasEc/status/1313975482191417344

En las elecciones de 2017 Pozo fue compañero de fórmula de la candidata a la Presidencia por el Partido Social Cristiano (PSC), Cynthia Viteri, quien hoy es alcaldesa de Guayaquil.