Cuando la información está a un clic de distancia, el discurso único se fortalece y las disidencias se castigan. Frente a la sombra de la censura y del odio queremos difundir la otra mirada.
El presidente Lenín Moreno hizo el anuncio en sus cuentas de redes sociales. El Mandatario recibió a una delegación de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
El presidente Lenín Moreno durante la reunión mantenida este 1 de diciembre de 2020 con AME.
El gobierno de Lenín Moreno rectificó en su postura respecto a los municipios del país. Lo hizo luego de una marcha convocada por la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) que se realizó este 1 de diciembre de 2020 en Quito.
Dos sondeos de opinión midieron la imagen que tiene los ecuatorianos del presidente Lenín Moreno. Ambas otorgan una desaprobación histórica.
El presidente Lenín Moreno durante una cumbre virtual con Colombia el pasado 26 de noviembre de 2020.
La desaprobación de la gestión del presidente Lenín Moreno sigue en caída libre. Alrededor del 90% de los ecuatorianos considera como mala la administración del gobernante que dejará el cargo en mayo de 2021.
Los triunfadores son pocos: la Revolución Ciudadana que convirtió a la exministra en el blanco predilecto de sus ataques y el interpelante Roberto Gómez. Los perdedores muchos: Moreno y su gobierno, Ruptura y toda la derecha mediática que hasta hoy defiende a una de sus más grandes exponentes.
María Paula Romo durante su defensa en el juicio político que se realizó en su contra el pasado 24 de noviembre de 2020.
Más de 24 horas después de la censura de María Paula Romo como ministra de Gobierno, las emociones siguen a flor de piel. Los que consideran la destitución una victoria siguen disfrutando y quienes se sienten derrotados, aunque digan lo contrario, aún lloran la partida de alguien que los entusiasmaba.
Primero el viceministro Xavier Solórzano dijo que vacunarían a 30.000 personas diarias. Y ahora el ministro Juan Carlos Zevallos asegura que en el primer trimestre de 2021 llegarán 50.000 vacunas.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, durante un evento el pasado 28 de octubre de 2020.
La credibilidad del Ministerio de Salud Pública (MSP) está por los suelos. Ya no solo son las cifras de contagios y muertos de coronavirus que distan mucho de la realidad, sino también los datos que ofrece sobre la vacuna contra esta enfermedad.
El pasado fin de semana, el viceministro de Salud, Xavier Solórzano, decía en una entrevista que el próximo año vacunarán, en promedio, a 30.000 personas diarias.
Eso quiere decir que al mes inmunizarán a 900.000 personas, casi el 5% de la población ecuatoriana.
Y aunque Solórzano no dijo con qué infraestructura y personal se logrará esa proeza todos los medios abrieron sus noticiarios y portadas con la buena nueva.
Luego vino el turno del presidente Lenín Moreno. El Mandatario, en el programa “De frente con el Presidente” dijo que las primeras vacunas llegaran en enero de 2021.
El gobernante no dijo cuál vacuna, de las que se han anunciado recientemente. Pero otra vez, todos los medios difundieron la buena noticia.
Eso pese a que en esa misma jornada, el propio ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, contradijo a Moreno. Dijo que la vacuna llegará a Ecuador en marzo, y no en enero como aseguró Moreno.
Mientras el presidente #Moreno cree que en enero la población ecuatoriana ya podría vacunarse contra el Covid-19, el ministro de Salud considera que recién en marzo llegaría la vacuna. Vía @andreabaezq. pic.twitter.com/G71Ek78iir
La pregunta es ¿cómo fue entonces que se ofreció vacunar a 30.000 personas diarias? Nadie consultó, ni tampoco en el MSP responden esa interrogante.
Esta vez el ministro se cuidó en no contradecir a Moreno. Señaló que ojalá tengan la vacuna en enero pero que las estimaciones más conservadoras colocan marzo como la fecha probable.
Pero hasta la fecha el MSP explica con qué infraestructura se contará para recibir las vacunas porque al menos dos de las que ya se han anunciado requieren refrigeración.
Ni tampoco se ha indicado si se contratará personal o en qué lugares se inmunizará a la población, ni quiénes serán los primeros. Son las preguntas que ni Zevallos, ni Moreno, ni Solórzano responden.
Patricio Pazmiño, que ya era el número dos de esta cartera de Estado en la época de María Paula Romo, se convierte en el primer policía retirado en dirigir el Ministerio de Gobierno.
El nuevo ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño (derecha).
En Carondelet ya sabían que la suerte de María Paula Romo ya estaba echada; que sería destituida por la Asamblea Nacional en el juicio político.
La Asamblea Nacional pone fin al periodo de María Paula Romo, ministra de Gobierno y convertida en la mujer más fuerte en la historia del país. Acumuló tanto poder que ella era la presidenta de facto del país.
La ministra de Gobierno, María Paula Romo, rodeada del mando policial durante su ingreso al Palacio de Carondelet este 24 de noviembre de 2020.
Con 104 votos a favor la Asamblea Nacional censuró y destituyó a la ministra de Gobierno, María Paula Romo. Solo se requerían 91 voluntades pero el odio a la funcionaria es tal que se rebasó con facilidad el número mágico.
Los periodistas siguieron el libreto del gobierno. Nadie preguntó sobre el terrible manejo de la pandemia o sobre las promesas incumplidas como la rebaja de su sueldo.
El presidente Lenín Moreno durante el estreno del espacio «De frente con el presidente» este 16 de noviembre de 2020.
El presidente Lenín Moreno estrenó, a seis meses de entregar el cargo, un espacio de entrevistas en la que responderá las preguntas de la ciudadanía. Curioso: casi al final de su mandato el jefe de Estado se acuerda de la rendición de cuentas.
Dos medidas revelan que Moreno huye hacia adelante e intensifica su proyecto político: un acelerado desmantelamiento del Estado ecuatoriano.
El exministro de Finanzas, Richard Martínez y el exvicepresidente Alberto Dahik.
Cuando las cosas no podían estar peor, el gobierno se supera así mismo. Parecía que Ecuador se había salvado del Viernes 13 pero dos noticias le dieron vida a la superstición en el país.