Cuando la información está a un clic de distancia, el discurso único se fortalece y las disidencias se castigan. Frente a la sombra de la censura y del odio queremos difundir la otra mirada.
A simple vista parece que el presidente electo, Guillermo Lasso, ha hecho un mal negocio: romper con su principal aliado político y entregarle el control de la Asamblea a Pachakutik.
La nueva presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, celebra con sus coidearios de Pachakutik su designación.
Por primera vez en la historia de Ecuador, el movimiento Pachakutik asume la presidencia de la Asamblea. Lo hace en la figura de la asambleísta y exprefecta de Orellana, Guadalupe Llori.
Aún no se ha posesionado Guillermo Lasso como Presidente de la República y ya rompió con su principal aliado político: Jaime Nebot.
Jaime Nebot, Cynthia Viteri, Guillermo Lasso y su esposa durante el cierre de campaña de la primera vuelta electoral, en Guayaquil.
Ha terminado la tregua en la derecha guayaquileña por lo que las hostilidades se reanudaron. La guerra estalló en la sesión inaugural de la nueva Asamblea Nacional que debía elegir a su directiva para los siguientes dos años.
El director de Centro Democrático, Enrique Menoscal, reconoció que un error de la campaña de Andrés Arauz fue dar por perdidas provincias donde Guillermo Lasso tenía ventaja.
Enrique Menoscal, director de Centro Democrático (CD), el 25 de marzo de 2021.
Poco más de una semana después de la segunda vuelta electoral, Enrique Menoscal, director de Centro Democrático(CD), reconoce los errores que cometió la campaña de Andrés Arauz.
El presidente saliente Lenín Moreno deja tres crisis a Guillermo Lasso: una pandemia desbocada, la eliminación de los subsidios a los combustibles y la aprobación de una ley que ordena un alza salarial a los profesores.
El presidente saliente Lenín Moreno el pasado 14 de abril de 2021 durante una entrevista al canal colombiano NTN24.
La transición entre el presidente saliente Lenín Moreno y el entrante, Guillermo Lasso, oficialmente empezó con una reunión entre ambos en el Palacio de Carondelet.
La tendencia #EfectoLasso, aupada por líderes de opinión y periodistas, describe un supuesto mejoramiento de la economía ecuatoriana tras el triunfo de la derecha.
El presidente electo, Guillermo Lasso, el pasado 12 de abril durante su arribo a Quito tras ganar las elecciones.
Cornejo se quejaba por insultos a periodistas, hostigamientos a medios privados y el control de otros tantos bajo la figura de públicos o incautados. Esa situación, explicaba, ponía en riesgo la democracia ecuatoriana por el peligro de la construcción de un discurso único.
Casi una década después, con cuatro años de Lenín Moreno, el país extraña aquella época en que el discurso mediático tenía dos vertientes: una oficialista y otra opositora.
El presidente saliente cambió esa correlación de fuerzas mediáticas. Ahora solo existe una línea, aquella apegada a las tesis gubernamentales. Porque como indica David Chávez en una entrevista con la plataforma Kolectivoz, Lenín Moreno es la cara visible de la mayor alianza derechista que Ecuador haya vivido.
Y las elecciones del pasado 11 de abril la reforzaron aún más. Eso se traduce en que el relato mediático seguirá supeditado a las tesis oficiales, inclusive con mayor fuerza porque poder económico y político se han alineado bajo la figura de Guillermo Lasso.
¿Qué medio podrá dar cabida a la nueva oposición? Semejante atrevimiento podría acarrearle la partida de la publicidad estatal pero también la de la banca y sus empresas afines. En el gobierno de Guillermo Lasso, contradecir al presidente, será un deporte de alto riesgo para cualquier directivo de medio.
Historias de redes sociales
En esa medida el reforzamiento del discurso oficial va tomando forma con la tendencia #EfectoLasso. Se trata de una etiqueta de Twitter para informar sobre una supuesta mejora de la economía ecuatoriana con el solo hecho de que Lasso haya ganado las elecciones.
Así hay historias en redes que cuentan sobre nuevos contratos, empleos conseguidos, emprendimientos iniciados, aumentos de ventas y más.
Semana llena de trabajo, ayer cerramos un contrato, hoy me piden cotización para otro proyecto #efectoLasso
Acaban de aprobarnos un proyecto hermoso q veníamos trabajando -sin exagerar- un año y medio! Se frenó por el paro, después por pandemia y obvio por la crisis. Gracias a la tranquilidad y esperanza del #EfectoLasso a la empresa privada, se reactivó!
No son relatos de personajes anónimos. La presentadora de noticias de Ecuavisa, Teresa Arboleda, se sumó a la iniciativa.
Un proveedor de servicios a domicilio me dice con una amplia sonrisa: esta semana me han llamado más clientes y estoy tan contento que hasta creo que se acabó la pandemia. Ojalá sea signo del comienzo de la reactivación que necesita el país.
Más allá de la anécdota esta parece ser la tónica del discurso mediático: una eterna luna de miel con el gobierno de Guillermo Lasso.
El discurso único ahora es una realidad poniendo en jaque las ya alicaídas condiciones democráticas del país. ¿Cuál será el espacio comunicacional de la oposición? ¿Dónde se expresará la disidencia?
Porque probablemente la palabra oposición seguirá desaparecida del vocabulario mediático. En su lugar se hablará de correísmo. Y cuando algo realmente malo ocurra se volverá a proclamar las dificultades que tiene Lasso debido a la “pesada herencia de 14 años de correísmo”.
De hecho, Teleamazonas ya emprendió el camino en hablar del difícil panorama que le espera al presidente electo, como advertencia que el #EfectoLasso muy pronto desaparecerá.
Y así el país estará embarcado en un interminable discurso mediático de negación de la realidad, mientras la oposición no atisba qué hacer frente a ese proyecto de dominación.
Una cobertura mediática a favor, acciones de la Fiscalía en el momento más oportuno y omisiones del Gobierno fueron claves en el triunfo de Guillermo Lasso.
Guillermo Lasso, ya como presidente electo de Ecuador, el 12 de abril de 2021.
Andrés Arauz, candidato de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), perdió las elecciones del pasado 11 de abril. Hay una serie de factores que explican su derrota. Casa adentro se reconoce ya una equivocada estrategia de campaña.
El expresidente Rafael Correa estableció las condiciones de su bloque legislativo para formar una mayoría que permita escoger a la directiva de la futura Asamblea.
El expresidente Rafael Correa durante una entrevista ofrecida en el año 2015.
El expresidente Rafael Correa estableció las condiciones del bloque legislativo de la Unión por la Esperanza (UNES) para formar parte de una mayoría en la Asamblea. Así lo expresó en una entrevista a la agencia AFP y que se publica de manera íntegra en su canal de Youtube,
“La mayoría que se forme y quiera contar con nosotros, la condición será dar amnistía a nuestros perseguidos. Darle amnistía a nuestros perseguidos y a los indígenas que participaron en las protestas de octubre y han sido enjuiciados”, señala el exmandatario desde México.
En esa línea agrega que “cualquier acuerdo para mayoría, eso significa para poner presidente de la Asamblea, presidentes de comisiones, estamos dispuestos a dar, siempre y cuando se den amnistía a los presos políticos”.
Correa aclara que la amnistía la da la Asamblea para delitos de carácter político. Y recuerda que en México hay asilados perseguidos por dar discursos.
El expresidente también se refiere a los indultos, que los da el Presidente de la República a delitos comunes y que requiere la aceptación del beneficiario. “Yo jamás voy a acepar un delito. Pero entenderé muy bien si mis compañeros lo aceptan, aunque no creo que Lasso los dé”.
Sobre el presidente electo, Guillermo Lasso, afirma que empresarios cercanos a él sufrieron la persecución política en el caso Sobornos.
En otra parte de la entrevista, Correa asegura que el odio destruyó a Lenín Moreno, pero “Lasso no llega a esos extremos, no creo que sea una persona perversa”.
Además, indica que hay un consenso actualmente en la política ecuatoriana: vacunar cuanto antes para recuperar la economía del país.
Pero un disenso es la aplicación de política de austeridad que, según su opinión, profundizarán la crisis económica.
Una nueva encuesta de la firma Perfiles de Opinión desmiente un supuesto cambio de tendencias en las intenciones electorales.
El candidato presidencial de UNES, Andrés Arauz, durante un acto de campaña en Cayambe este 27 de marzo de 2021.
A poco más de dos semanas de la segunda vuelta electoral, prevista para el 11 de abril, Andrés Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), sigue en primer lugar de las encuestas.