Ejecutivo debe casi USD 2.000 millones a los gobiernos locales

Alcaldes

A los municipios les adeudan USD 1.200 millones y a las prefecturas otros USD 772 millones. No hay un cronograma de pagos y los gobiernos locales aseguran que están al borde de a debacle.

Alcaldes
Alcaldes durante la protesta que realizaron el pasado 30 de noviembre de 2020 en Quito.

¿Qué país dejará el presidente Lenín Moreno el próximo 24 de mayo cuando entregue el cargo? La respuesta es un Ecuador con deudas que ponen en riesgo incluso la continuidad de la dolarización.

Continuar leyendo «Ejecutivo debe casi USD 2.000 millones a los gobiernos locales»

Gobierno debe a las prefecturas USD 772 millones

Prefectos

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador denunció que el Ejecutivo no transfiere los recursos para las competencias de riego y drenaje desde 2018.

Prefectos
Los prefectos reunidos en el Congope este 2 de diciembre de 2020.

Un día después de que el Ejecutivo rectificara los acuerdos ministeriales que recortaban las asignaciones presupuestarias de los gobiernos locales, los prefectos del país se reunieron en Quito.

Continuar leyendo «Gobierno debe a las prefecturas USD 772 millones»

En 2021 no habrá incremento salarial

Andrés Isch

La medida, sin precedentes, fue anunciada por el ministro de Trabajo, Andrés Isch. Para compensar el Gobierno entregará un bono de USD 60 a quienes ganen el salario mínimo vital que queda en USD 400.

Andrés Isch
Andrés Isch, ministro de Trabajo, durante el programa De frente con el Presidente este 30 de noviembre de 2020.

Por primera vez desde que Ecuador retornó a la democracia el año empezará sin un incremento del Salario Básico Unificado (SBU).

Continuar leyendo «En 2021 no habrá incremento salarial»

¿Quién gana y quién pierde con la salida de Romo?

María Paula Romo

Los triunfadores son pocos: la Revolución Ciudadana que convirtió a la exministra en el blanco predilecto de sus ataques y el interpelante Roberto Gómez. Los perdedores muchos: Moreno y su gobierno, Ruptura y toda la derecha mediática que hasta hoy defiende a una de sus más grandes exponentes.

María Paula Romo
María Paula Romo durante su defensa en el juicio político que se realizó en su contra el pasado 24 de noviembre de 2020.

Más de 24 horas después de la censura de María Paula Romo como ministra de Gobierno, las emociones siguen a flor de piel. Los que consideran la destitución una victoria siguen disfrutando y quienes se sienten derrotados, aunque digan lo contrario, aún lloran la partida de alguien que los entusiasmaba.

Continuar leyendo «¿Quién gana y quién pierde con la salida de Romo?»

En 9 provincias la tasa de contagios supera 1 por cada 10.000 habitantes

Rueda de prensa

En una rueda de prensa el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, dijo que la pandemia en Ecuador está contenida, aunque reconoció que el aumento de contagios va a seguir.

Rueda de prensa
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos; el secretario del gabinete presidencial, Juan Sebastián Roldán y el presidente del directorio del IESS, Jorge Wated, durante la rueda de prensa ofrecida este 28 de octubre de 2020.

Desde el Palacio de Carondelet, el Gobierno ofreció una rueda de prensa para informar sobre la situación de la pandemia en Ecuador.

Continuar leyendo «En 9 provincias la tasa de contagios supera 1 por cada 10.000 habitantes»

Gobierno maniobra para salvar a Paúl Granda

Paul Granda y Juan Sebastián Roldán

Durante semanas el propio Paúl Granda llamó a directivos de canales de televisión para exigir que no se mencione su nombre en los reportajes sobre la corrupción en el IESS. Mientras el Gobierno quiere que la Corte Nacional, donde tiene poder, sea la que juzgue al exfuncionario.

Paul Granda y Juan Sebastián Roldán
Paúl Granda y Juan Sebastián Roldán durante una visita al hospital básico de Latacunga el pasado 15 de abril de 2020.

¿Quién permitió la entrada de los Bucaram a los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Guayaquil? La Fiscalía parece que ya tiene una respuesta y apunta a Paúl Granda, expresidente del Directorio del IESS.

Por eso la fiscal Claudia Romero, a cargo del proceso de delincuencia organizada donde están los hermanos Bucaram y Daniel Salcedo, pidió vincular a la causa a Granda.

La audiencia de vinculación se realizó el pasado 13 de octubre de 2020 en Guayaquil pero se suspendió porque la defensa de Granda alegó que el exfuncionario tiene fuero de corte.

En otras palabras, la defensa quiere que a Granda lo juzgue un magistrado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) donde el gobierno tiene influencia.

El juez Ronald Guerrero solicitó a la Presidencia de la República que indique cuál era el cargo de Granda y si este efectivamente tiene fuero de corte.

De hecho, esta es la tesis del Gobierno. El secretario general del gabinete presidencial, Juan Sebastián Roldán, telefoneó a la fiscal Diana Salazar para recordarle que Granda tiene fuero de corte. ¿Acaso el gobierno intenta proteger a Granda?

Durante meses el propio Granda ha maniobrado para que su nombre no aparezca en los medios de comunicación. Él mismo llamaba a los directivos cuando veía alguna noticia que que lo relacionaba con la corrupción de los Bucaram.

Reuniones en la Torre Colón I

Pero, ¿qué elementos de convicción tiene la Fiscalía para involucrar a Granda? Su nombre aparece en la bitácora de visitantes de la Torre Colón I, en el norte de Guayaquil.

En ese mismo edificio guarda prisión domiciliaria Luis Jairala Zunino, exgerente del hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS y quien también consta en el proceso por delincuencia organizada porque allí vive.

Además, ahí tiene un departamento el exasambleísta Dalo Bucaram Pulley. Y allí mismo arrendó otro departamento Daniel Salcedo.

El propio Granda reconoció que se reunió con políticos en Guayaquil, pero negó conocer a Salcedo.

La Fiscalía cree que en esas reuniones se habría negociado el reparto de los hospitales a los Bucaram, quienes pidieron el nombramiento de Jairala Zunino para que facilite los negocios.

Pero Granda responde que fue él quien ordenó la remoción de Jairala Zunino e interpuso denuncias por actos de corrupción ocurridos en el Teodoro Maldonado Carbo.

Ahora el futuro del proceso está en manos del Gobierno, que debe decidir quién juzgará a Granda.

Ecuador tiene medio millón de desempleados

Rueda de prensa sobre desempleo

En una rueda de prensa en Carondelet, el INEC publicó los resultados de la última encuesta de empleo realizada en septiembre. La desocupación en el país es del 6.6%.

Rueda de prensa sobre desempleo
Caridad Vela, secretaria de Comunicación; Andrés Isch, ministro de Trabajo y Diego Andrade, director del INEC durante la rueda de prensa en Carondelet este 15 de octubre de 2020.

El gobierno publicó los resultados de la última encuesta de empleo realizada en septiembre pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

En una rueda de prensa ofrecido en el Palacio de Carondelet, el director del INEC, Diego Andrade, dijo que el 98% de las encuestas fueron presenciales.

El anterior estudio, que se realizó en mayo y junio pasado, fue vía telefónica por la pandemia.

Andrade explicó que la tasa de desempleo en Ecuador es actualmente del 6.6%, lo que implica que 522.000 personas se encuentran en la desocupación.

Sin embargo, si se toma como referencia la anterior encuesta, la que se hizo vía telefónica, el desempleo registro una reducción considerable.

En junio de 2020, en plena pandemia, el desempleo era de 13.3% y afectaba a un millón de ecuatorianos.

Gobierno niega maquillaje de cifras

Consultado por qué el drástico descenso en menos de tres meses, Andrade dijo “no tenemos parámetros de comparación histórica. Ahora estamos viendo tendencia de recuperación, si es rápido o lento, en el futuro se va a generar ese análisis”.

Mientras que el ministro de Trabajo, Andrés Isch, quien también participó en la rueda de prensa rechazó un supuesto maquillaje de las cifras.

Aseguró que la recuperación obedece a las políticas adoptadas por el Gobierno. “Las decisiones de política pública están en el camino correcto. Queremos aprovechar los buenos resultados en ciertas políticas y seguirlas ampliando”, señaló.

Dijo que las iniciativas sociales del gobierno, como la entrega de alimentos y bonos a los sectores más vulnerables funcionó. Isch también destacó el proceso de reapertura económica adoptada tras el confinamiento. Según el ministro, Ecuador fue el primer país de la región en caminar hacia la nueva normalidad.

Solo 32.1% de empleo pleno

Según la encuesta del INEC, el 93.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo, lo que equivale a 7.3 millones de personas.

Sin embargo, de ese grupo solo 32,1% tiene empleo adecuado, es decir que está afiliado a la seguridad social y goza de todos los derechos laborales.

El resto se encuentra en la informalidad y el subempleo. Por eso el exdirector del INEC, Byron Villacís, explicó que “hay 7.8 millones de personas en la PEA: medio millón desempleados, 1.8 millones subempleados, 2 millones con otro empleo no pleno (en realidad son subempleados pero se inventaron categoría para maquillar datos) y 800.000 no remunerados. En pocas palabras, 65% de la PEA está en problemas”.

https://twitter.com/byronvillacis/status/1316782202420490240

Para el exfuncionario lo correcto es comparar el índice de subempleo de septiembre de este año (6.6%) con el mismo mes de 2019 cuando fue de 4.9%.

Patricio Alarcón llamado a declarar por publicar datos un día antes

Esta encuesta de empleo generó un problema político para el gobierno. El pasado miércoles 14 de octubre los gremios empresariales denunciaron una acusación que hizo Carondelet contra el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón.

El dirigente gremial publicó cifras de la encuesta de empleo antes que lo hiciera el INEC. Al respecto, la secretaria de Comunicación, Caridad Vela, quien también participó en la rueda de prensa, justificó la acción.

 “No se ha puesto una demanda contra Patricio Alarcón si no una demanda por filtración de información, la Fiscalía llama a Patricio quien publicó la información filtrada para que rinda versión libre y voluntaria para esclarecer esos hechos”, dijo Vásquez.

Añadió que el objetivo es “entender de qué manera Alarcón tuvo acceso a información restringida”.

Gobierno crea nueva empresa para administrar los medios públicos

Edison Toro

La nueva entidad se llama Empresa Pública de Comunicación del Ecuador EP y tendrá a su cargo el servicio de radiodifusión público, la televisión del Estado y El Telégrafo, en su versión digital.

Edison Toro
Edison Toro, último gerente de Medios Públicos EP, el pasado 24 de julio de 2020 cuando anunció el despido de 500 empleados.

Mediante Decreto Ejecutivo 1160, el presidente Lenín Moreno creó la Empresa Pública de Comunicación del Ecuador.

Esta nueva entidad sustituye a Medios Públicos EP que se encuentra en proceso de liquidación y que el pasado 24 de julio de 2020 despidió a 500 trabajadores.

La nueva empresa estará domiciliada en Quito y tiene a su cargo “operar y mantener los servicios públicos de radiodifusión y televisión pública, incluido el diario El Telégrafo como un medio en internet”.

La Empresa Pública de Comunicación del Ecuador tendrá un directorio que estará presidido por el secretario de Comunicación. Sus otros integrantes son el presidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) y el titular del organismo de planificación.

Esta conformación es idéntica a la que tenía Medios Públicos EP. De esta forma habrá dos empresas en paralelo, la primera que está en liquidación y la segunda que es la recientemente creada.