Cuando la información está a un clic de distancia, el discurso único se fortalece y las disidencias se castigan. Frente a la sombra de la censura y del odio queremos difundir la otra mirada.
La hasta ayer ministra de Inclusión Económica y Social, Mae Montaño, dejó el Gobierno tras una agria conversación con el secretario de la administración, Iván Correa.
Los festejos de Mae Montaño el pasado 1 de septiembre por los 100 días del gobierno.
El gobierno de Guillermo Lasso sigue dinamitando puentes con los que supuestamente son sus aliados. Primero fue el Partido Social Cristiano (PSC) y la amarga ruptura con Jaime Nebot a pocos días de que el presidente asuma funciones.
La bancada del PSC emite un comunicado en el que denuncia la compra de sus asambleístas por parte del gobierno.
Jaime Nebot y Guillermo Lasso durante una actividad de campaña.
Segundo round en la guerra civil que vive la derecha. En la primera batalla, Jaime Nebot abrió fuego a discreción con su incendiaria entrevista para contar las malogradas conversaciones entre él, Rafael Correa y Guillermo Lasso.
La mayoría legislativa que designó a Guadalupe Llori como presidenta de la Asamblea no logra ponerse de acuerdo para conformar las comisiones especializadas.
Votos de abstención en la sesión de la Asamblea del pasado 18 de mayo de 2021.
El único acuerdo que había al interior de la Asamblea era desbancar al correísmo. Luego de eso no hay nada más.
A simple vista parece que el presidente electo, Guillermo Lasso, ha hecho un mal negocio: romper con su principal aliado político y entregarle el control de la Asamblea a Pachakutik.
La nueva presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, celebra con sus coidearios de Pachakutik su designación.
Por primera vez en la historia de Ecuador, el movimiento Pachakutik asume la presidencia de la Asamblea. Lo hace en la figura de la asambleísta y exprefecta de Orellana, Guadalupe Llori.
Todo apunta que en pocas horas una mayoría legislativa conformada por PSC, CREO, UNES e independientes se repartirá la directiva de la nueva Asamblea.
El legislador reelecto por el PSC, César Rohón, durante una sesión en el Parlamento ecuatoriano.
La del jueves pasado fue una noche intensa. Los esfuerzos por derribar el acuerdo legislativo entre la Unión por la Esperanza (UNES), Partido Social Cristiano (PSC), CREO e independientes se redoblaron.
A 20 días de las elecciones el candidato de la alianza entre el PSC y CREO, Guillermo Lasso, hace el ofrecimiento sin indicar cómo lo financiará.
El candidato del PSC-CREO, Guillermo Lasso, el pasado 19 de enero de 2021.
Guillermo Lasso, candidato presidencial de la alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el movimiento Creando Oportunidades (CREO), quiere reconocer a las madres de familia.
El encuentro se realizó en el suburbio de la ciudad y contó con la presencia del exalcalde Jaime Nebot y el candidato presidencial Guillermo Lasso.
Miembros de la Policía Metropolitana dispersaron el mitin político del PSC y CREO este 6 de noviembre de 2020.
El Municipio de Guayaquil dispersó a los asistentes a un mitin político en las calles 11 y Cristóbal Colón que fue organizado por el Partido Social Cristiano(PSC) y que contó con la participación de militante del movimiento CREO.
Según la Fiscalía, la exlegisladora obtuvo USD 33.000 de cobros que hacía a dos sus colaboradores en la Asamblea. Ese dinero sirvió para financiar su movimiento Convocatoria que desde 2014 tienen una alianza con CREO.
Nívea Vélez cuando era asambleísta el 1 de diciembre de 2009.
Nívea Vélez cobró diezmos mientras era asambleísta, en el periodo 2009 – 2013. Así lo aseguró la Fiscalía que la acusó de concusión.
Según las investigaciones la exlegisladora cobró a dos exfuncionarios de su despacho USD 33.000 que sirvieron para financiar las actividades de su Convocatoria, un movimiento local de la provincia de Loja.
Según un comunicado de la Fiscalía “Mercedes T., exfuncionaria, habría entregado a la exlegisladora USD 4.000 y Vicente O. USD 28.000, a través de una cuenta abierta en conjunto con la ahora procesada Adriana C”. Esta última también enfrenta cargos por concusión.
El juez nacional Wilman Terán aceptó los cargos y prohibió a Vélez salir del país. Además la exlegisladora tendrá que presentarse todas las semanas ante la Corte Provincial de Justicia de Loja, de donde es oriunda.
También se le prohibió enajenar bienes por USD 132.000 dólares. Ahora el proceso está en etapa de instrucción fiscal que durará 90 días.
Luego de ese plazo Fiscalía debe decidir si presenta cargos o no contra Vélez para iniciar la etapa de juicio. La concusión se sanciona con 5 a 7 años de prisión.
Alianza con CREO y Guillermo Lasso
Durante su etapa de asambleísta, Vélez hizo oposición al gobierno de Rafael Correa y apoyó a Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales de 2013.
En los comicios seccionales de 2014 su movimiento Convocatoria hizo una alianza con CREO con la que Rafael Dávila ganó la prefectura de Loja y ella se convirtió en viceprefecta.
En las elecciones locales de 2019, la alianza se mantuvo y se llamó Loja Progresa con la que Vélez buscó la alcaldía de Loja, pero quedó en cuarto lugar.