Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional, luego de semanas de pugna con el Gobierno, aprobó el referendo para convocar a una Constituyente.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional de Ecuafor.

Ecuador se acerca peligrosamente al abismo luego que la Coite Constitucional se haya rendido frente a los amedrantamientos del Gobierno de Daniel Noboa.

Campañas de desprestigio en redes sociales y medios de comunicación y hasta amenazas de cárcel surtieron efecto. La resistencia que duró semanas terminó y los jueces emitieron un cuestionado fallo aprobando la convocatoria a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

Un día antes la Corte, durante un proceso de revisión, mandó a corregir el decreto. En menos de 12 horas el Ejecutivo lo hizo y 12 horas después la Corte lo aprobó.

Juristas cuestionaron que la Corte hizo las veces de corrector de texto, cuando en realidad lo que debía hacer era, si había inconstitucionalidades, rechazar el decreto ejecutivo.

Con ello finalmente la consulta popular es un hecho y se realizará el próximo 16 de noviembre de 2025. Hasta el momento son tres preguntas: si se permite la instalación de bases militares extranjeras en el país, si se financian las campañas electorales con recursos públicos y si se instala una Constituyente.

Esta tercera pregunta está acompañada de un anexo que es el estatuto de cómo funcionará la Constituyente y cómo se conformará.

Y en esto último está la trampa porque la Constituyente solo tendrá 80 miembros, de los cuales 24 serán de carácter nacional. El resto se divide entre representantes provinciales y seis de los migrantes.

Resulta que 13 provincias únicamente tendrán un representante. Estas son Cotopaxi, Imbabura, Santa Elena, Cañar, Bolívar, Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Carchi, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Galápagos.

Mientras que otras 8 provincias tendrán dos, las cuales son Los Ríos, Azuay, El Oro, Tungurahua, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja y Chimborazo.

Es decir, en estas jurisdicciones el que gana se lleva todo. Con ello queda eliminada la representación de las minorías. Además, para el Gobierno que cuenta con todo el aparato del estado, bonos incluidos, y el aplauso de casi todos los medios de comunicación, le será relativamente fácil ganar.

Atrás quedaron las representaciones de los cantones más pequeños porque en las provincias donde solo tengan un constituyente, muy seguramente este provendrá de la capital provincial.

Con esta ventaja de partida Daniel Noboa se apresta para imponer una agenda brutal de retrocesos de derechos en todas las áreas. Eso en lo social porque en lo económico la hoja de ruta es depredar lo que queda del Estado, incluidos los sectores estratégicos y áreas protegidas.

Noboa, un niño malcriado millonaria, está muy cerca de aglutinar en él todos los poderes. Y en su mente no está el servicio, sino el enriquecimiento de su familia. Eso es lo que se decidirá noviembre, el resto es cuento.  

Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional sucumbió ante las presiones del Ejecutivo, que incluso amenazó con acciones penales contra los jueces.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional durante una sesión del Pleno.

Apenas dos días le tomó a la Corte Constitucional solventar las dos revisiones al decreto de Daniel Noboa que convoca a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

La noche de este martes 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió su fallo en el que pide al Ejecutivo eliminar considerandos y hacer ajustes en el estatuto de la eventual Constituyente por considerarlos ilegales.

La Corte aclara que estas correcciones puede hacerlas el Ejecutivo y seguir adelante con el proceso. De hecho, eso fue lo que hizo el Gobierno y en menos de 12 horas remitió el decreto corregido.

En redes sociales, juristas criticaron el accionar de la Corte y lo calificaron como un lavado de manos.

«Las normas del Estatuto sobre circunscripciones electorales y método de asignación de escaños no está conforme a la CRE, el dictamen debía ser no favorable, así de simple».

Santiago Machuca, abogado constitucionalista

Mientras que el abogado Joffre Campaña escribió: «Es curioso, en otros casos, la CC no envió a subsanar los errores y ordenó archivar los pedidos de Asamblea Constituyente».

Teniendo en cuenta que, en anteriores ocasiones, la Corte negó hasta por seis ocasiones pedidos similares de referendo para convocar a una Constituyente.

Por eso la lectura política es que los jueces sucumbieron ante las presiones y amenazas provenientes del Gobierno. Resistieron las marchas lideradas por Noboa, la estigmatización en carteles y redes sociales, hasta supuestas amenazas de bomba para desalojar las oficinas.

Pero hubo una amenaza que marcó un antes y después. La de la exministra de Gobierno y actual embajadora de Ecuador en la OEA, Mónica Palencia, y que además es una de las principales consejeras de Noboa.

Ella advirtió que si la Corte osaba tumbar la convocatoria a una Constituyente, los jueces enfrentarían acciones penales, es decir cárcel, tomando en cuenta que el Gobierno controla la Judicatura y la Fiscalía.

Ante eso, prácticamente los jueces dieron vía libre a Noboa para instalar un régimen fascista en lo social, y ultraliberal en lo económica con su Constituyente.

Mónica Palencia amenaza con cárcel a los jueces de la Corte Constitucional

Manifestaciones en la Corte Constitucional

El Gobierno de Daniel Noboa redobla la presión contra la Corte con el objetivo de que dé paso a su consulta sobre convocar a una Constituyente

Como el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dio paso a la consulta popular para convocar una Constituyente, como aspira el presidente Daniel Noboa, la pelota otra vez está en la cancha de la Corte Constitucional.

El CNE envío el segundo decreto sobre este tema a la Corte y le pidió que resuelva con celeridad; algo que no le falta a los jueces puesto que las causas que tienen que ver con el Ejecutivo se resuelven rápidamente.

Por ello el Gobierno insiste en sus amedrantamientos a la Corte. La noche de este sábado 20 de septiembre de 2025, simpatizantes del Gobierno se empezaron a reunir en los alrededores del edificio.

Se espera que, en los próximos días, sigan llegando militantes de ADN. Pero el amedrantamiento más fuerte vino de la embajadora de Ecuador en la OEA y exministra del Interior, Mónica Palencia. Versiones de prensa indican que ella estaría detrás de la “estrategia jurídica” que tiene como objetivo el derribo del orden constitucional en Ecuador.

“Si la Corte Constitucional se pronuncia sobre el pedido del CNE estaría cometiendo un delito”, escribió Palencia en la red social X. Es decir, la exministra está amenazando con cárcel a los jueces si osan irse en contra de la voluntad de Noboa.

Estas amenazas están produciendo un movimiento en organismos internacionales. La relatora especial de Naciones Unidas para la independencia de los jueces y la CIDH ya emitieron sendos comunicados.

Noboa tendrá que, si quiere seguir con sus afanes golpistas, enfrentarse al repudio internacional.

CNE no se atrevió: envía segundo decreto de Noboa a revisión de la Corte Constitucional

Pleno virtual del CNE

Luego que la Corte suspendiera el primer decreto que convocaba a una Constituyente, Noboa hizo un segundo llamado.

Daniel Noboa no se rinde en sus pretensiones de romper el orden constituido en Ecuador. Este sábado 20 de septiembre emitió otro decreto para llamar a consulta sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.

El anterior lo dio de baja, luego que la Corte Constitucional suspendiera sus efectos como parte de cinco demandas de inconstitucionalidad. Con esta “jugada”, Noboa pretendía sortear la revisión constitucional.

Para ello cuenta con el apoyo irrestricto del Consejo Nacional Electoral. Publicado el segundo decreto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, convocó hoy mismo la reinstalación de un pleno que se había llevado a cabo esta mañana.

En aquella reunión, el CNE dio por iniciado el periodo electoral por la consulta de dos preguntas: bases militares extranjeras y financiamiento público a campañas electorales.

Atamaint, muy hábil, no clausuró esa sesión del pleno, sino que “suspendió”, lo que le permite reinstalarla de inmediato. Eso hizo para analizar este segundo decreto de Noboa.

El Ejecutivo, en un comunicado, advirtió que ya rige el periodo electoral por lo que nadie puede interferir en las elecciones. Era otro amedrantamiento más para la Corte Constitucional.

Minutos antes de que el CNE se instale, la jefa de bancada de la Revolución Ciudadana, Viviana Veloz, anunció que entregó a la Corte Constitucional una nueva demanda; esta vez contra el segundo decreto de Noboa.

Con ese contexto se instaló hace pocos minutos el pleno del CNE, que finalmente no dio el salto al vacío. Atamaint propuso una resolución en que el segundo decreto de Noboa se traslade a la Corte Constitucional y daba un plazo máximo de 24 horas.

Eso ocasionó la molestia del vicepresidente del CNE, Enrique Pita y de la consejera Elena Nájera. Esta última, previamente, reclamó para la celeridad con la que se instaló el pleno. Tanto que un minuto antes de la reunión, recién le remitieron la documentación.

A Atamaint no le quedó otra que acoger las observaciones. Finalmente se aprobó la resolución, sin fijar plazos pero sí solicitando celeridad a la Corte.

El Gobierno de Daniel Noboa sueña con convocar a una Constituyente sin pasar por la Corte Constitucional. Pero sus medidas de amedrantamiento ya le van costando caro.

A la advertencia que hiciera la relatora especial de Naciones Unidas para la independencia de los jueces, llegó más tarde un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La pugna de poderes sigue agravándose en Ecuador.

CNE se abstiene de conocer convocatoria a Constituyente

El Pleno del CNE en una sesión virtual este sábado 20 de septiembre de 2025.

Por el momento, el intento de Daniel Noboa de romper el orden constitucional fue detenido.

La rápida reacción de la Corte Constitucional ante el Decreto 148 de Daniel Noboa que llama a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente funcionó.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) tenía previsto reunirse de este sábado 20 de septiembre de 2025, de manera telemática, a las 8:00. Fue una sesión preparada con extrema agilidad con el objetivo único de saltarse cualquier fallo de la Corte Constitucional.

Pero la rápida reacción de la Corte, dejando sin efecto el Decreto 148, truncó los planes de Diana Atamaint, la eterna presidenta del CNE y comprometida hasta los tuétanos con Daniel Noboa.

Poco antes de la hora prevista, el CNE movió la sesión para las 10:00. En las redes se especulaba que esa movida era para dar tiempo al Ejecutivo para que emita un nuevo decreto, el cual no estaría suspendido.  Esa premura haría imposible que la Corte actúe.

Finalmente ese escenario no ocurrió. El pleno del CNE se instaló y leyó los fallos de la Corte. Lo que también hicieron fue dar paso a las dos preguntas ya aprobadas con anterioridad: permitir la instalación de bases militares extranjeras en suelo patrio y eliminar el financiamiento público a las campañas electorales.

Por eso, el CNE declaró el inicio del periodo electoral lo que le otorga poderes para destituir a quien quiera.

En un posterior comunicado el CNE informa que “considera indispensable que la Corte Constitucional se pronuncie con celeridad sobre las medidas cautelares interpuestas y la validez del decreto de Asamblea Constituyente, a fin de permitir, de ser procedente la unificación de los procesos electorales”.

Eso significa que, de momento, la amenaza al orden constitucional se frenó. Sin embargo, el CNE deja claro que está detrás del referendo sobre la Constituyente. Y que este organismo está dispuesto a servir de alfombra al gobierno de Daniel Noboa.

¿Qué factores inciden en la decisión sobre el confinamiento?

Las cifras de la pandemia aumentan y el gobierno sopesa el confinamiento. ¿Qué lo demora? La presión en contra de los empresarios y el temor a que la Corte Constitucional vuelva a tumbar las medidas.

El ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, junto al director del ECU 911, Juan Zapata, durante una reunión del COE Nacional el pasado 14 de abril de 2021.

Los gremios de médicos a nivel nacional llevan semanas pidiéndolo. El país requiere un nuevo confinamiento porque los contagios de Covid-19 y muertes diarias no dejan de aumentar.

Continuar leyendo «¿Qué factores inciden en la decisión sobre el confinamiento?»

PSC declara la guerra a la Corte Constitucional por el rechazo a su consulta

Jaime Nebot

Las organizaciones sociales que apoyaron la consulta de Jaime Nebot anuncian una reforma a la Carta Magna para limitar las funciones de la Corte Constitucional.

Jaime Nebot
El exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, durante la rueda de prensa este 5 de noviembre de 2020.

Terminó la luna de miel entre la Corte Constitucional (CC) y parte del espectro político del país. El tribunal, que fue bautizado como corte de lujo porque fue conformada por el difunto Julio César Trujillo, ahora enfrenta la ira del Partido Social Cristiano (PSC).

Continuar leyendo «PSC declara la guerra a la Corte Constitucional por el rechazo a su consulta»

Lenín Moreno: en enero habrá aumento de contagios

El presidente Lenín Moreno acató el fallo de la Corte Constitucional que dejó sin efecto el estado de excepción. El Mandatario advierte que en las principales ciudades las UCI están casi al borde.

El presidente Lenín Moreno durante la declaratoria del estado de excepción el pasado 21 de diciembre de 2020.

En una cadena nacional, el presidente Lenín Moreno dio un panorama sombrío sobre la evolución de la pandemia en el país.

Continuar leyendo «Lenín Moreno: en enero habrá aumento de contagios»