Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional, luego de semanas de pugna con el Gobierno, aprobó el referendo para convocar a una Constituyente.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional de Ecuafor.

Ecuador se acerca peligrosamente al abismo luego que la Coite Constitucional se haya rendido frente a los amedrantamientos del Gobierno de Daniel Noboa.

Campañas de desprestigio en redes sociales y medios de comunicación y hasta amenazas de cárcel surtieron efecto. La resistencia que duró semanas terminó y los jueces emitieron un cuestionado fallo aprobando la convocatoria a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

Un día antes la Corte, durante un proceso de revisión, mandó a corregir el decreto. En menos de 12 horas el Ejecutivo lo hizo y 12 horas después la Corte lo aprobó.

Juristas cuestionaron que la Corte hizo las veces de corrector de texto, cuando en realidad lo que debía hacer era, si había inconstitucionalidades, rechazar el decreto ejecutivo.

Con ello finalmente la consulta popular es un hecho y se realizará el próximo 16 de noviembre de 2025. Hasta el momento son tres preguntas: si se permite la instalación de bases militares extranjeras en el país, si se financian las campañas electorales con recursos públicos y si se instala una Constituyente.

Esta tercera pregunta está acompañada de un anexo que es el estatuto de cómo funcionará la Constituyente y cómo se conformará.

Y en esto último está la trampa porque la Constituyente solo tendrá 80 miembros, de los cuales 24 serán de carácter nacional. El resto se divide entre representantes provinciales y seis de los migrantes.

Resulta que 13 provincias únicamente tendrán un representante. Estas son Cotopaxi, Imbabura, Santa Elena, Cañar, Bolívar, Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Carchi, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Galápagos.

Mientras que otras 8 provincias tendrán dos, las cuales son Los Ríos, Azuay, El Oro, Tungurahua, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja y Chimborazo.

Es decir, en estas jurisdicciones el que gana se lleva todo. Con ello queda eliminada la representación de las minorías. Además, para el Gobierno que cuenta con todo el aparato del estado, bonos incluidos, y el aplauso de casi todos los medios de comunicación, le será relativamente fácil ganar.

Atrás quedaron las representaciones de los cantones más pequeños porque en las provincias donde solo tengan un constituyente, muy seguramente este provendrá de la capital provincial.

Con esta ventaja de partida Daniel Noboa se apresta para imponer una agenda brutal de retrocesos de derechos en todas las áreas. Eso en lo social porque en lo económico la hoja de ruta es depredar lo que queda del Estado, incluidos los sectores estratégicos y áreas protegidas.

Noboa, un niño malcriado millonaria, está muy cerca de aglutinar en él todos los poderes. Y en su mente no está el servicio, sino el enriquecimiento de su familia. Eso es lo que se decidirá noviembre, el resto es cuento.  

Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente

Corte Constitucional

La Corte Constitucional sucumbió ante las presiones del Ejecutivo, que incluso amenazó con acciones penales contra los jueces.

Corte Constitucional
Los jueces de la Corte Constitucional durante una sesión del Pleno.

Apenas dos días le tomó a la Corte Constitucional solventar las dos revisiones al decreto de Daniel Noboa que convoca a un referendo para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente.

La noche de este martes 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió su fallo en el que pide al Ejecutivo eliminar considerandos y hacer ajustes en el estatuto de la eventual Constituyente por considerarlos ilegales.

La Corte aclara que estas correcciones puede hacerlas el Ejecutivo y seguir adelante con el proceso. De hecho, eso fue lo que hizo el Gobierno y en menos de 12 horas remitió el decreto corregido.

En redes sociales, juristas criticaron el accionar de la Corte y lo calificaron como un lavado de manos.

«Las normas del Estatuto sobre circunscripciones electorales y método de asignación de escaños no está conforme a la CRE, el dictamen debía ser no favorable, así de simple».

Santiago Machuca, abogado constitucionalista

Mientras que el abogado Joffre Campaña escribió: «Es curioso, en otros casos, la CC no envió a subsanar los errores y ordenó archivar los pedidos de Asamblea Constituyente».

Teniendo en cuenta que, en anteriores ocasiones, la Corte negó hasta por seis ocasiones pedidos similares de referendo para convocar a una Constituyente.

Por eso la lectura política es que los jueces sucumbieron ante las presiones y amenazas provenientes del Gobierno. Resistieron las marchas lideradas por Noboa, la estigmatización en carteles y redes sociales, hasta supuestas amenazas de bomba para desalojar las oficinas.

Pero hubo una amenaza que marcó un antes y después. La de la exministra de Gobierno y actual embajadora de Ecuador en la OEA, Mónica Palencia, y que además es una de las principales consejeras de Noboa.

Ella advirtió que si la Corte osaba tumbar la convocatoria a una Constituyente, los jueces enfrentarían acciones penales, es decir cárcel, tomando en cuenta que el Gobierno controla la Judicatura y la Fiscalía.

Ante eso, prácticamente los jueces dieron vía libre a Noboa para instalar un régimen fascista en lo social, y ultraliberal en lo económica con su Constituyente.

ADN logra los votos para analizar en el Legislativo la convocatoria a una Constituyente

Asamblea Nacional

La bancada de ADN propuso un cambio en el orden del día para incluir este tema. En esta ocasión, a diferencia de la semana pasada, sí obtuvo respaldo.

A la segunda fue la vencida para ADN. El asambleísta de esta tienda política, Alejandro Lara, presentó una solicitud de cambio de orden del día para respaldar la convocatoria de un referendo que consulte a los ecuatorianos si quieren instalar una Asamblea Constituyente.

Esta es una iniciativa lidera por Daniel Noboa. El pasado viernes 19 de septiembre de 2025 se presentó una solicitud similar pero no alcanzó los 77 votos necesarios para aprobarse.

En esta ocasión se alcanzaron 78 apoyos gracias a los votos de los tres legisladores de Pachakutik de la Amazonía: José Nango, Fernando Nantipia y Edmundo Cerda.

A ellos se sumaron los cinco exlegisladores de la Revolución Ciudadana: Sergio Peña, David Arias, Carlos Vargas, Jahaira Urresta y Mónica Salazar.

Votación
La votación sobre la solicitud de cambio de orden del día propuesto por Alejandro Lara, de ADN.

El presidente de la Asamblea Niels Olsen colocó el tratamiento de la Constituyente como cuarto punto de la orden del día. Es decir, será luego del juicio político al vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Gonzalo Albán. Y este procedimiento puede durar más de cuatro horas.

Luego de un breve debate, que incluyó una agresión verbal por parte de la asambleista de ADN, Ana Belén Tapia, a la legisladora de la RC, Ana Belén Yela, se aprobó una resolución de respaldo a la Constituyente con los mismos 78 votos.

Esta movida de ADN se realiza tras un fin de semana agitado, cuando Noboa quiso llevar a cabo el referendo sin el control previo de la Corte Constitucional. Eso ocasionó el reclamo de la oposición, de la CIDH y hasta de la relatora de las Naciones Unidas para la independencia de los jueces.