Por tercera vez en el año, los ecuatorianos irán a las urnas

Pleno virtual del CNE

Los ecuatorianos han sido llamados a consulta popular para el próximo domingo 16 de noviembre de 2025. El costo de la convocatoria es casi USD 60 millones.

Mientras el país sufre por todos lados: crisis en la salud, crisis de seguridad, aumento del diésel y despidos; el estado ecuatoriano tendrá que desembolsar USD 59.7 millones.

Ese es el costo de la segunda consultar popular de Daniel Noboa. Moreno hizo consulta; Lasso hizo consulta y Noboa ya lleva dos. Y los problemas del país siguen agravándose.

La “fiesta democrática” será el próximo domingo 16 de noviembre de 2025. Así lo decidió el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuya presidenta, Diana Atamaint, se ha convertido en, prácticamente, una funcionaria de Carondelet.

Hasta ahora solo hay dos preguntas: eliminar la prohibición para la instalación de bases militares extranjeras en suelo patrio y eliminar el financiamiento público de las campañas electorales.

Por el momento porque el Gobierno no cesa en su intento de también preguntar a los ecuatorianos si quieren una Asamblea Constituyente. Tan empañados están que Mónica Palencia, embajadora de Ecuador en la OEA, amenazó con cárcel a los jueces de la Corte Constitucional si bloquean ese objetivo.

Finalmente, Noboa ha instalado una nueva normalidad en Ecuador. Por un lado un estado de excepción permanente que le permite restringir libertades y por otro lado un estado electoral permanente.

Esto ubica al Gobierno en modo propaganda, que es para lo único que es eficiente. Sus nubes de humo y relatos inexistentes le ayudan a tapar la ineficiencia.

Pero la “estrategia”, que algunos califican de sobresaliente, está basado en la crueldad y en el principio de que el fin justifica los medios. Porque Noboa va a gastarse USD 60 millones al mismo tiempo que despidió a 5.000 personas y con enfermos muriéndose en las puertas de hospitales desabastecidos.

Los ecuatorianos irán a consulta para decidir sobre asuntos que no afectan en nada a los problemas que los agobian. ¿O de verdad creemos que los gringos van a venir a defender a las personas de las extorsiones, asaltos, secuestros y asesinatos?

Ecuador lleva años caminando en círculos y eso trae factura. Todos los problemas se agravan. Solo una muestra: 2025 será el año más sangriento nuestra historia. La última vez con alcanzamos ese hito fue en 2023.

Todo eso mientras Noboa perdona la deuda de su familia con el Estado.

Mónica Palencia amenaza con cárcel a los jueces de la Corte Constitucional

Manifestaciones en la Corte Constitucional

El Gobierno de Daniel Noboa redobla la presión contra la Corte con el objetivo de que dé paso a su consulta sobre convocar a una Constituyente

Como el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dio paso a la consulta popular para convocar una Constituyente, como aspira el presidente Daniel Noboa, la pelota otra vez está en la cancha de la Corte Constitucional.

El CNE envío el segundo decreto sobre este tema a la Corte y le pidió que resuelva con celeridad; algo que no le falta a los jueces puesto que las causas que tienen que ver con el Ejecutivo se resuelven rápidamente.

Por ello el Gobierno insiste en sus amedrantamientos a la Corte. La noche de este sábado 20 de septiembre de 2025, simpatizantes del Gobierno se empezaron a reunir en los alrededores del edificio.

Se espera que, en los próximos días, sigan llegando militantes de ADN. Pero el amedrantamiento más fuerte vino de la embajadora de Ecuador en la OEA y exministra del Interior, Mónica Palencia. Versiones de prensa indican que ella estaría detrás de la “estrategia jurídica” que tiene como objetivo el derribo del orden constitucional en Ecuador.

“Si la Corte Constitucional se pronuncia sobre el pedido del CNE estaría cometiendo un delito”, escribió Palencia en la red social X. Es decir, la exministra está amenazando con cárcel a los jueces si osan irse en contra de la voluntad de Noboa.

Estas amenazas están produciendo un movimiento en organismos internacionales. La relatora especial de Naciones Unidas para la independencia de los jueces y la CIDH ya emitieron sendos comunicados.

Noboa tendrá que, si quiere seguir con sus afanes golpistas, enfrentarse al repudio internacional.

CNE no se atrevió: envía segundo decreto de Noboa a revisión de la Corte Constitucional

Pleno virtual del CNE

Luego que la Corte suspendiera el primer decreto que convocaba a una Constituyente, Noboa hizo un segundo llamado.

Daniel Noboa no se rinde en sus pretensiones de romper el orden constituido en Ecuador. Este sábado 20 de septiembre emitió otro decreto para llamar a consulta sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.

El anterior lo dio de baja, luego que la Corte Constitucional suspendiera sus efectos como parte de cinco demandas de inconstitucionalidad. Con esta “jugada”, Noboa pretendía sortear la revisión constitucional.

Para ello cuenta con el apoyo irrestricto del Consejo Nacional Electoral. Publicado el segundo decreto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, convocó hoy mismo la reinstalación de un pleno que se había llevado a cabo esta mañana.

En aquella reunión, el CNE dio por iniciado el periodo electoral por la consulta de dos preguntas: bases militares extranjeras y financiamiento público a campañas electorales.

Atamaint, muy hábil, no clausuró esa sesión del pleno, sino que “suspendió”, lo que le permite reinstalarla de inmediato. Eso hizo para analizar este segundo decreto de Noboa.

El Ejecutivo, en un comunicado, advirtió que ya rige el periodo electoral por lo que nadie puede interferir en las elecciones. Era otro amedrantamiento más para la Corte Constitucional.

Minutos antes de que el CNE se instale, la jefa de bancada de la Revolución Ciudadana, Viviana Veloz, anunció que entregó a la Corte Constitucional una nueva demanda; esta vez contra el segundo decreto de Noboa.

Con ese contexto se instaló hace pocos minutos el pleno del CNE, que finalmente no dio el salto al vacío. Atamaint propuso una resolución en que el segundo decreto de Noboa se traslade a la Corte Constitucional y daba un plazo máximo de 24 horas.

Eso ocasionó la molestia del vicepresidente del CNE, Enrique Pita y de la consejera Elena Nájera. Esta última, previamente, reclamó para la celeridad con la que se instaló el pleno. Tanto que un minuto antes de la reunión, recién le remitieron la documentación.

A Atamaint no le quedó otra que acoger las observaciones. Finalmente se aprobó la resolución, sin fijar plazos pero sí solicitando celeridad a la Corte.

El Gobierno de Daniel Noboa sueña con convocar a una Constituyente sin pasar por la Corte Constitucional. Pero sus medidas de amedrantamiento ya le van costando caro.

A la advertencia que hiciera la relatora especial de Naciones Unidas para la independencia de los jueces, llegó más tarde un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La pugna de poderes sigue agravándose en Ecuador.

CNE se abstiene de conocer convocatoria a Constituyente

El Pleno del CNE en una sesión virtual este sábado 20 de septiembre de 2025.

Por el momento, el intento de Daniel Noboa de romper el orden constitucional fue detenido.

La rápida reacción de la Corte Constitucional ante el Decreto 148 de Daniel Noboa que llama a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente funcionó.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) tenía previsto reunirse de este sábado 20 de septiembre de 2025, de manera telemática, a las 8:00. Fue una sesión preparada con extrema agilidad con el objetivo único de saltarse cualquier fallo de la Corte Constitucional.

Pero la rápida reacción de la Corte, dejando sin efecto el Decreto 148, truncó los planes de Diana Atamaint, la eterna presidenta del CNE y comprometida hasta los tuétanos con Daniel Noboa.

Poco antes de la hora prevista, el CNE movió la sesión para las 10:00. En las redes se especulaba que esa movida era para dar tiempo al Ejecutivo para que emita un nuevo decreto, el cual no estaría suspendido.  Esa premura haría imposible que la Corte actúe.

Finalmente ese escenario no ocurrió. El pleno del CNE se instaló y leyó los fallos de la Corte. Lo que también hicieron fue dar paso a las dos preguntas ya aprobadas con anterioridad: permitir la instalación de bases militares extranjeras en suelo patrio y eliminar el financiamiento público a las campañas electorales.

Por eso, el CNE declaró el inicio del periodo electoral lo que le otorga poderes para destituir a quien quiera.

En un posterior comunicado el CNE informa que “considera indispensable que la Corte Constitucional se pronuncie con celeridad sobre las medidas cautelares interpuestas y la validez del decreto de Asamblea Constituyente, a fin de permitir, de ser procedente la unificación de los procesos electorales”.

Eso significa que, de momento, la amenaza al orden constitucional se frenó. Sin embargo, el CNE deja claro que está detrás del referendo sobre la Constituyente. Y que este organismo está dispuesto a servir de alfombra al gobierno de Daniel Noboa.

Corte frena, por el momento, autogolpe de Daniel Noboa

Patrullas policiales rodean el edificio de la Corte Constitucional en Quito.

Una supuesta amenaza de bomba buscó impedir que los jueces analizaran el Decreto 148 que llamaba a plebiscito para una Constituyente.  

Tensión en máxima en Ecuador luego que el presidente Daniel Noboa convocara a un referendo para que los ciudadanos decidas si quieren o no una Asamblea Constituyente. La jugada la hizo saltándose a la Corte Constitucional que, según el marco jurídico vigente, debe revisar y aprobar cualquier llamado a consulta.

Noboa tomó esa decisión luego de que la mayoría oficialista en la Asamblea no pudiera sacar adelante, por falta de votos, una resolución de apoyo a la Constituyente. Horas después emitió el Decreto Ejecutivo 148, que fue calificado por prácticamente todo el espectro político ecuatoriano como un quiebre institucional.

La oposición se movió inmediatamente. Revolución Ciudadana anunció una demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto 148. En total se presentaron cinco demandas, incluida una de prestigiosos juristas del país.

El Partido Social Cristiano (PSC) emitió un comunicado en el que denuncia una “ruptura del orden democrático”. Igual postura tomaron los alcaldes de Quito y Guayaquil, además de las prefectas de Pichincha y Guayas.

Mientras las demandas contra el Decreto 148 ingresaban a la Corte Constitucional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a una sesión para este sábado 20 de septiembre de 2025, a las 8:00 para, según los simpatizantes de Noboa, avocar conocimiento del pedido de Noboa, declararse en periodo electoral y convertirse en la máxima autoridad del país. Eso permitiría que, si la CC tumbaba el decreto, podría ignorarse el fallo y hasta destituir a los jueces.

Frente a esa jugada, la CC también sesionó de emergencia anoche, hasta que llegó lo impensable. Ante una supuesta alarma de bomba, la Policía rodeó a la Corte y evacuó a su edificio.

Se trataba de una clara intención de impedir a los jueces cumplir su trabajo. Una corte rodeada de policías evoca inmediatamente a un golpe y eso fue lo que denunció buena parte de las figuras políticas del país.

Pero los jueces no se dejaron amedrentar. Sesionaron de manera virtual y aceptaron a trámite las demandas, al mismo tiempo que suspenden la vigencia del Decreto 148 por lo que le ordenó al CNE que se abstenga de tramitarlo.

Eso mandó abajo la intención del oficialismo de instalar una Constituyente por la fuerza, saltándose los pasos establecidos en la Carta Magna. Sin embargo, el ruido fue tan grande que la relatora de Naciones Unidas para la independencia de los jueces, Margaret Satterthwaite.

“Estoy especialmente preocupada en este contexto de tensiones crecientes, luego de que la Corte suspendiera leyes clave impulsadas por el presidente, incluidas una marcha convocada por el gobierno contra la Corte y campañas que califican a los jueces como “enemigos del pueblo”, advirtió.

Ahora habrá que esperar la siguiente jugada de Noboa, que ha demostrado en las últimas horas su falta de escrúpulos y que está dispuesto a todo, incluso a romper el orden constitucional en Ecuador.

ASALTO AL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ecuador no logra abandonar las prácticas propias de república bananera: destituir a todas las autoridades de control con cada cambio de gobierno para colocar funcionarios afines al poder de turno.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) durante una sesión del pleno.

Durante sus largos ocho años como candidato presidencial Guillermo Lasso se jactaba de que si él alguna vez llegaba al poder respetaría la independencia de funciones. Ya en el cargo, aquellas declaraciones se convirtieron en una más de sus contradicciones.

Continuar leyendo «ASALTO AL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA»

Buró de Revolución Ciudadana rechaza la afiliación de Héctor Vanegas

La ola de críticas por parte de militancia hacia la afiliación del concejal de Guayaquil tumbó su afiliación realizada el pasado sábado.

El concejal Héctor Vanegas durante una sesión del Concejo Cantonal de Guayaquil.

El intentó del concejal de Guayaquil, Héctor Vanegas, de sumarse a las filas de Revolución Ciudadana fracasó. Es que la afiliación realizada el pasado sábado, ante los aplausos de presidente de la organización, Marcela Aguiñaga, no fue aceptada por el Buró Nacional del movimiento.

Continuar leyendo «Buró de Revolución Ciudadana rechaza la afiliación de Héctor Vanegas»

Afiliación de Héctor Vanegas genera otra crisis interna en Revolución Ciudadana

El concejal de Guayaquil, Héctor Vanegas, llegó al cargo por Centro Democrático. Luego se desafilió y respaldó la gestión de Cynthia Viteri. Ahora se une a Revolución Ciudadana de cara a las elecciones seccionales del próximo año.

El concejal Héctor Vanegas junto a Marcela Aguiñaga durante su afiliación a Revolución Ciudadana.

El pasado fin de semana se lanzó una campaña de afiliación masiva al movimiento Revolución Ciudadana, listas 5. El expresidente Rafael Correa se unió formalmente a la agrupación desde Bélgica.

Continuar leyendo «Afiliación de Héctor Vanegas genera otra crisis interna en Revolución Ciudadana»