Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles

Cárcel de Esmeraldas

En la cárcel de Esmeraldas se registró una masacre que dejó 17 muertos. Imágenes difundidas en redes sociales muestran desmembramientos y decapitaciones.

Uno de los eslóganes del Gobierno de Daniel Noboa es que retomó el control de las cárceles. Así lo dicen vallas publicitarias colocadas en las ciudades del país.

Y es que luego del asalto de TC Televisión, en enero de 2024, y de la declaratoria de conflicto armado interno, Noboa militarizó las cárceles.

Gracias a ello, el desastre que creó Moreno y profundizó Lasso se resolvió. Para eso se aplicó mano dura, incluso provocando inanición entre los presos, entre otras violaciones a los derechos humanos.

Pero, como ocurre con el Gobierno de Daniel Noboa, esto fue una ilusión, un relato que gran parte de la población compró. Durante la supuesta recuperación, se escapó Fede vestido de militar y con la venia de los custodios militares.

Ahí se empezó a romper la mentira. El pasado 22 de septiembre de 2025 se produjo una masacre en la cárcel de Machala que dejó 14 muertos, entre ellos un guía penitenciario.

Los reos se movieron libremente entre los pabellones y desarmaron a policías. Hicieron lo que quisieron durante horas hasta que nuevamente se “retomó” el control de la cárcel.

Mientras que este jueves 25 de septiembre se produjo un hecho similar, pero en Esmeraldas. Hasta el momento hay 17 muertos, sumando que hay imágenes que demuestran la brutalidad del baño de sangre.

Hay fotografías de cuerpos desmembrados y decapitados, todos puestos en una pila de cadáveres.

De esta forma termina el relato de “retomamos el control de las cárceles”, nunca hubo tal, pero ya no se puede ocultar. Oficialmente, las masacres carcelarias están de regreso.

Cuando estas empezaron en la época de Moreno, los fascistas decían “no importa, se están matando entre ellos”, desconociendo que esa violencia, eventualmente, se iba a desbordar a las calles. Efectivamente, eso fue lo que pasó. Todo apunta que 2025 será el año más violento de nuestra historia.

Noboa no está luchando contra la inseguridad. Todos los indicadores lo demuestran. El dinero recaudado del IVA los usa en sus eternas campañas electorales.

Sigue la persecución contra Aquiles Alvarez

Aquiles Alvarez

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) multó a Aquiles Alvarez con USD 4.700 al acoger una denuncia de Juan Esteban Guarderas.

La mañana de este domingo 21 de septiembre de 2025, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, informó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) le impuso una multa de USD 4.700.

El TCE encontró culpable a Alvarez por una denuncia de Juan Esteban Guarderas, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), quien lo acusó de hacer campaña electoral a favor de Luisa González, en las anteriores elecciones.

“No hay destitución, No hay pérdida de derechos políticos. Lo que existe es una multa con la que no estoy de acuerdo porque no hemos incurrido en ninguna falta; en todo caso, la aceptamos con humildad, más aún en este contexto de persecución, lo considero una victoria”, escribió el Alcalde.

Guarderas es el “denunciólogo” del Gobierno. Interpone denuncias en el TCE contra cualquier autoridad o actor político de oposición. Lo hizo con la exvicepresidenta Verónica Abad y con el prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret. Para ello se vale con la obsecuencia del TCE con el Gobierno.

Luego de anunciar el fallo, Alvarez emitió una disculpa pública. “Ofrezco disculpas públicas a la ciudadanía ecuatoriana, en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Electoral”, publicó el Alcalde en la red social X.

La sentencia llegó luego que el abogado de Aquiles Alvarez, Ramiro García, despedazar a la perita en la audiencia.

La perita firmó un análisis en el que asegura que Alvarez hizo campaña a favor de Luisa González en un tuit. García la interrogó y en las respuestas ella dice exactamente lo contrario al documento que firmó: que en el tuit analizado el alcalde no hace promoción alguna a favor de una opción electoral.

Alvarez sortea así una de las estrategias de persecución del oficialismo. Sin embargo, la amenaza más grande, por ahora, proviene de la Fiscalia que, nuevamente está solicitando la prisión para el alcalde.

El argumento es que Alvarez no se presentó ante el juzgado, como parte de sus asistencias periódicas ordenadas en el marco del caso Triple A.

Alvarez no acudió porque ese día viajó a Quito, convocado por el Gobierno junto a los alcaldes de Cuenca y Quito para analizar temas de seguridad.

Pese a la pública ocupación del Alcalde y que este ya lleva grillete electrónico, la Fiscalía insiste en encarcelar al burgomaestre y líder de la oposición.

Guarderas rectifica y revoca permisos a cementerio Urkupamba

El Municipio de Quito revocó la licencia ambiental al cementerio Urkupamba luego de la defensa que hiciera del proyecto que se iba a construir en las faldas del Pichincha.

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas.

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, no soportó la presión. La lluvia de críticas a su gestión lo llevaron a revocar la licencia urbanística al cementerio Urkupamba.

Continuar leyendo «Guarderas rectifica y revoca permisos a cementerio Urkupamba»

Gobierno y Alcaldía de Quito se unen para defender un cementerio privado en las faldas del Pichincha

El cementerio privado Urkupamba, que tiene como eufemismo la palabra cenizario, es mostrado como un ejemplo de la deforestación indiscriminada de las faldas y quebradas del Pichincha.

Imágenes proporcionadas por vecinos de Quito sobre la supuesta tala de árboles para construir un cementerio en las faldas del Pichincha.

El mismo día que ocurrió la tragedia de La Gasca, en Quito, un grupo de vecinos protestaba por la construcción del cementerio privado Urkupamba. En redes sociales difundieron cómo el proyecto estaba talando árboles en las faldas del Pichincha.

Continuar leyendo «Gobierno y Alcaldía de Quito se unen para defender un cementerio privado en las faldas del Pichincha»

Gestión de Riesgos solo cuenta con USD 12 millones para todo el país

El actual subdirector del Servicio de Gestión de Riesgos, Rodrigo Rosero, reconoce que desde 2017 la entidad sufrió un desmantelamiento. Casi todo su presupuesto es para pagar sueldos a 300 funcionarios a nivel nacional.

Funcionarios del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos en La Gasca, sector de Quito afectado por un aluvión el pasado 31 de enero de 2022.

Era octubre de 2018 y el entonces presidente Lenín Moreno estaba en el auge de su principal obra: el desmantelamiento del Estado ecuatoriano. Bajo la premisa de que todo lo hecho por su antecesor estaba contaminado por la corrupción, el Mandatario se dedicó a cerrar o achicar ministerios.

Continuar leyendo «Gestión de Riesgos solo cuenta con USD 12 millones para todo el país»

Desastre ambiental en la Amazonía ecuatoriana

derrame

La ruptura del Oleoducto de Crudos Pesados ocasionó un derrame de petróleo que ya llegó al río Coca, que es uno de los afluentes del Amazonas. 

Una imagen que publicó la Conaie donde se observa una culebra afectada por el vertido de petróleo.

Siguen los problemas en la infraestructura petrolera del país y ahora quien paga las consecuencias es la Amazonía. Debido a las fuertes lluvias de los últimos días el terreno por donde pasa el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) se debilitó a la altura del sector de Piedra Fina.

Continuar leyendo «Desastre ambiental en la Amazonía ecuatoriana»

Los millonarios que exprimen Ecuador pero no confían en él

Forbes

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó la lista de ecuatorianos que aparecen en los Pandora Papers.

Guillermo Lasso e Isabel Noboa aparecen en la lista publicada por el ICIJ.

La gran tragedia de Ecuador, y probablemente de Latinoamérica, son sus élites. Se trata de un grupo de millonarios que aprovechan todos los recursos del país, ya sean humanos, naturales o materiales, para agrandar sus fortunas. Y lo primero que hacen con el dinero reunido es llevarlo al extranjero.

Continuar leyendo «Los millonarios que exprimen Ecuador pero no confían en él»

Masacre silenciosa en Ecuador: enfermos están muriendo por falta de medicinas en hospitales públicos

Los pacientes con enfermedades catastróficas suplican a las afueras de los hospitales públicos de Quito, Guayaquil y Cuenca por medicinas.

Una paciente protesta por la falta de medicinas e insumos médicos afuera del hospital del IESS José Carrasco Arteaga, en Cuenca, este 1 de diciembre de 2021.

El país está viviendo una masacre silenciosa. Los enfermos agonizan afuera de los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por la falta de medicinas e insumos.

Continuar leyendo «Masacre silenciosa en Ecuador: enfermos están muriendo por falta de medicinas en hospitales públicos»