Ahora el techo de las pruebas PCR para Covid-19 es de USD 45,08. En Guayaquil, la Junta de Beneficencia cobraba por este examen USD 50.

En plena segunda ola de la pandemia y más de un año de emergencia sanitaria, el Ministerio de Salud Pública (MSP) puso un tope al costo de las pruebas PCR.
Las pruebas PCR son las únicas que sirven para realizar diagnóstico de Covid-19 y también son conocidas como hisopados. Hay otras que se llaman de antígenos pero que sirven para ver si se tiene anticuerpos de la enfermedad por lo que sus resultados son subjetivos.
En cambio, el resultado de la PCR solo es positivo o negativo. Su uso no solo es clínico, sino que se ha convertido en requisito para ciertos trámites, como entrar a un nuevo trabajo o realizar un viaje al extranjero.
“El MSP determinó que la tarifa de la prueba PCR tendrá un costo de hasta USD 45,08 en todo el país; luego de un análisis técnico emprendido”, indicó la cartera de Estado en un comunicado.
Ese análisis se hizo por disposición del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional que ordenó al MSP poner un techo al costo de las pruebas. Era su reacción a las quejas ciudadanas por su elevado costo.
El elevado precio ocasiona que el número de pruebas que se realizan en Ecuador sea muy bajo lo que genera un subregistro en las cifras oficiales de contagios.
En Guayaquil estas pruebas, en laboratorios privados, la prueba puede llegar hasta USD 120. Sin embargo, el mejor precio lo tenía la Junta de Beneficencia que cobraba por el examen USD 50.
Es decir el impacto real de la disposición del MSP es de apenas USD 5. La medida ocurre en plena segunda ola de la pandemia en Ecuador.
Para hoy está prevista una nueva reunión del COE Nacional que sigue analizando un nuevo estado de excepción para restringir la movilidad de los ciudadanos.
- Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles
- Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente
- Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero
- Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia
- Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente