Ministerio de Salud y gobiernos locales se contradicen sobre cifras de contagios

¿Los casos de coronavirus en Ecuador están subiendo o bajando? Mientras el gobierno dice que no, municipios aseguran lo contrario y endurecen controles de cara al feriado.

Pandemia
Doctores del municipio de Guayaquil miden la saturación de oxígeno en la sangre de una ciudadana el pasado 28 de octubre de 2020.

Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Gobierno se maneja una línea argumental clara: Ecuador es uno de los países que mejor ha manejado la pandemia. Por eso, el riesgo de una segunda ola como la que azota a Europa aquí es bajo.

Así quedó claro en la rueda de prensa que ofrecieron el pasado 28 de octubre de 2020 el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, junto a otros compañeros de gabinete. El funcionario aseguró que los contagios y las muertes bajan, al igual que la ocupación en los hospitales, que son los tres indicadores que sirven para monitorear el avance del coronavirus en un territorio.

Consultado sobre si la pandemia está controlada, Zevallos evitó usar esa palabra y mas bien mencionó “contenida”. Dijo que una segunda ola es poco probable en el país.

Sin embargo, el pasado 15 de junio de 2020 Zevallos sí uso la palabra “control”. “La situación en Quito está bajo control”, dijo en una entrevista con Teleamazonas.

En el mismo espacio, pero el 5 de mayo de 2020 el funcionario expresaba algo similar. “El brote inicial de la pandemia y la curva de contagios a nivel país están bajo control”, señaló Zevallos en aquella ocasión.

Municipios van en la línea contraria que el Gobierno

Pero más allá de los términos que utiliza el ministro, hay una diferencia entre los datos que maneja el régimen y los gobiernos locales. Zevallos indicó al inicio de la rueda de prensa del miércoles que los casos están bajando.

“Hace un momento acabo de ver las cifras de la pandemia presentadas por el señor ministro de Salud y la verdad es que son alentadoras”, aseguró el presidente Lenín Moreno minutos antes de que Zevallos expresara lo mismo.

Pero este optimismo va en contra de lo que aseguran los gobiernos locales. El pasado 23 de octubre, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, reconoció un leve aumento de los contagios en la ciudad. Pese a que el coordinador local del MSP asegura lo contrario.

A eso se suma que el nivel de pruebas realizadas, especialmente en Guayaquil es muy bajo. Zevallos decía en su rueda de prensa que no hacen pruebas masivas sino selectivas. Pero como consecuencia de ello ahora parecería que Quito es el epicentro del coronavirus en Ecuador.

Sin embargo Carlos Oporto, quien realiza un conteo independiente de las cifras de la pandemia aclaraba lo siguiente.

De hecho, ese incremento ocasionó que Guayaquil retome ciertas restricciones como el cierre del malecón y los parques.

Algo parecido ocurre en Manta. Ese municipio restringió la circulación vehicular porque adujo hay un aumento de contagios.

Ese mismo camino siguió el cantón General Villamil que cerró sus playas de cara al feriado. En su cuenta de Twitter el municipio reconocía que los contagios han aumentado.

Tanto Manta (Manabí) como General Villamil Playas (Guayas) son balnearios por lo que endurecer controles de cara al asueto es arriesgado. Pero en ambos casos señalaron con argumento el incremento de contagios.

Mientras que en Milagro, también en la provincia del Guayas, el alcalde Francisco Asán, en declaraciones a Ecuavisa, reconocía que aumentaron los muertos por coronavirus. Por eso el Municipio cerró el balneario Las Cataratas y redujo el aforo al 30% en los comercios.

También hay contradicciones en cuanto a fallecidos

En cuanto al número de fallecidos, también hay contradicciones entre gobierno nacional y municipios.

La alcaldesa Viteri señaló que todos los días hay fallecidos por Covid-19 en Guayaquil.

Pero el gobierno asegura lo contrario, que el nivel de muertes también está bajando.

Sin embargo, Carlos Oporto aseguró que las muertes aumentaron en exceso subieron 9% en el último mes.

Antes de la pandemia, en promedio, en Guayas morían 1.200 personas al mes. Pero en lo que va de octubre, en la provincia han fallecido 1.745 personas, según el Registro Civil.

Mientras el gobierno destaca su gestión de la pandemia como uno de los mejores del mundo, medios internacionales colocan a Ecuador como uno de los países con mayor cantidad de muertes del mundo, por su población.

Por ejemplo, en junio el diario inglés Financial Times publicó que el país es el que mas cantidad de muertes en exceso tiene a nivel mundial, por cada 100.000 habitantes.

Los otros datos para medir la pandemia son los de camas libres en los hospitales. Zevallos en la rueda de prensa puso como ejemplo el hospital Pablo Arturo Suárez de Quito que tiene camas desocupadas.

Pero en Guayaquil, el hospital Luis Vernaza y la clínica San Francisco reconocen que todas sus plazas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) están llenas.

En los hospitales públicos, tanto del MSP como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Socia (IESS) sí hay disponibilidad.

Por estas contradicciones entre el gobierno nacional y los municipios hay una gran confusión en la ciudadanía sobre el estado de la pandemia en Ecuador. ¿Quién miente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *