Un paro de transporte intercantonal afecta al país para exigir al Gobierno que cumpla la promesa hecha de elevar las tarifas luego de las elecciones presidenciales.

Las boleterías de la Terminal Terrestre de Guayaquil lucieron cerradas y permanecerán así por lo menos hasta el miércoles. De las 88 ventanillas, apenas solo 12 estaban atendiendo al público.
Esa imagen se repitió en prácticamente todo el país por la huelga convocada por la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip).
La medida de hecho se dio por el aumento mensual del precio del diésel. Según Abel Jimenez, presidente de la Fenacoptip, el gobierno incumplió su promesa de elevar los pasajes luego de las elecciones.
Ese pedido de espera a los transportistas se hizo para no “perjudicar a determinado candidato”, comentó el dirigente gremial.
En un año, desde que el Gobierno eliminó los subsidios a los combustibles, el costo del galón de diésel pasó de USD 1 a USD 1,44.
A eso se suma que los buses no pueden operar al 100% de su capacidad debido a las restricciones propias de la pandemia.
Los transportistas se quejan de la caída de sus ingresos y el aumento del costo del diésel. Y eso hace imposible que puedan cubrir sus deudas con los bancos.
Por eso ahora Jiménez pide al Gobierno una focalización de los subsidios a los combustibles y mejorar las cuotas mensuales a las autoridades financieras.
La última vez que transportistas y Gobierno conversaron fue el pasado sábado 17 de abril de 2021 en Guayaquil. Sin embargo los diálogos fracasaron por lo que el paro sigue con la amenaza de llegar al transporte urbano.
- Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles
- Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente
- Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero
- Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia
- Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente