Desde el extranjero se difunde la información de que la alianza Unión por la Esperanza (UNES) recibió dinero del ELN. Casa adentro, el vocal del CNE, Luis Verdesoto, trata de descalificar al binomio Arauz – Rabascall.

A una semana de las elecciones generales en Ecuador, el establishment aumenta sus esfuerzos por tumbar el proceso. Un eventual triunfo de Andrés Arauz, candidato de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), motiva el esfuerzo sin precedentes en contra de los comicios.
Arauz enfrenta una doble amenaza: una de carácter externo y otra de índole doméstica. La primera estalló cuando la revista colombiana Semana presentó un reportaje con los supuestos archivos de Uriel, un abatido comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Esos documentos hablan de un supuesto préstamo a la campaña de UNES por USD 80.000. Se trata de un relato ya antes usado en anteriores campañas de la Revolución Ciudadana, solo que en lugar del ELN eran las ahora desmovilizadas FARC.
El reportaje de Semana fue replicado por agencias internacionales y medios ecuatorianos. La noticia se suma a otra que desde la semana pasada difunde Teleamazonas sobre una supuesta injerencia del gobierno venezolana en la campaña electoral de Ecuador. Es otro relato también usado en el pasado.
Amenazas internas
Casa adentro está la que puede ser considerada la mayor amenaza. El vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Verdesoto, inició el viernes pasado una demanda contra el binomio Andrés Arauz – Carlos Rabascall.
El recurso se presentó ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por la supuesta entrega de pruebas rápidas de Covid-19. Según Verdesoto el hecho ocurrió en Carchi y las pruebas provienen del contrabando. El objetivo del vocal es descalificar a Arauz de la contienda electoral.
Verdesoto solo se concentró en Arauz, obviando los regalos que hace el candidato de la alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC) y CREO, Guillermo Lasso, quien obsequia agua potable y cilindros de gas.
Mientras el CNE aún no puede imprimir las papeletas de parlamentario andino, por lo que difícilmente esa elección se lleve a cabo, por lo menos en las circunscripciones del extranjero.
También está pendiente el trámite para destituir a los vocales del CNE que se tramita en el TCE. Cualquiera de esos procesos legales podría terminar en la suspensión de los comicios.
Además, en redes sociales ya circulan convocatorias a marchas supuestamente contra Abdalá Bucaram, pero con fecha del 7 de febrero, a las 17:00, es decir apenas cierran los colegios electorales.
Los esfuerzos por anular los comicios ocurren cuando todas las encuestas colocan a Arauz en el primer lugar de intención de voto. Y al menos dos de ellas mencionan la posibilidad de un triunfo en primera vuelta.
- Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles
- Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente
- Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero
- Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia
- Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente