Moreno viajará a Estados Unidos en busca de más vacunas contra el Covid-19

El presidente Lenín Moreno se reunirá con los principales de Pfizer, Moderna y Astrazeneca la próxima semana para conseguir más vacunas.

Lenín Moreno
El presidente Lenín Moreno en el palacio de Carondelet el pasado 5 de enero de 2020.

El presidente Lenín Moreno alista su primer viaje al extranjero desde que estalló la emergencia sanitaria. La próxima semana irá a Washington, así lo informó él mismo en su programa semana “De frente con el Presidente”.

El Mandatario tiene previsto reuniones con los directivos de Pfizer, Moderna y Astrazeneca. El objetivo es conseguir más vacunas contra el Covid-19.

“Voy a viajar. Siempre tomo las precauciones y los riesgos son necesarios”, reconoció el gobernante.

Moreno dio una fecha para la llegada de las primeras vacunas al país: el próximo 18 de enero. Aunque en el mismo espacio el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, matizó que el arribo sería la “semana del 18 de enero”.

Serán 50.000 dosis y Moreno reconoció que el país quería que fueran 70.000. Según el gobierno, este primer paquete arribará en remesas semanales.

El segundo gran envío ocurrirá a finales de marzo. Zevallos indicó que apenas tengan las vacunas serán administradas al personal de primera línea en los hospitales: doctores y enfermeras y parte de la fuerza pública.

Posteriormente se incluirán al resto de policías, militares, bomberos, personas con discapacidad y de la tercera edad. Ese será el orden de prelación.

Hay que esperar un mes para que el vacunado tenga 95% de inmunidad

El ministro de Salud también señaló que una vez que se administra la primera dosis se debe esperar 21 días para la segunda inyección. Luego debe transcurrir otra semana más para que la persona tenga una inmunidad del 95%.

Por eso el funcionario señaló que la aplicación de la vacuna no significa que la persona pueda deshacerse de manera inmediata de la mascarilla y de los otros cuidados de bioseguridad.

Zevallos también reconoció la dificultad logística para la aplicación de las vacunas. Es necesario mantener una cadena de frío y para ello se trabaja con fábricas de hielo seco que ayuden en esta tarea.

Luego hay que capacitar al personal que las aplica porque la vacuna debe diluirse. A eso se añade que en los puntos de inmunización habrá personal médico atento ante una posible reacción alérgica.

También se pondrá cuidado en la trazabilidad de la vacuna para saber quién, cuándo y qué vacuna recibió la persona. Así, después de seis meses se pueden hacer pruebas para saber si mantiene los anticuerpos.

De esta manera será la primera fase de la vacunación. Recién en una tercera fase se abrirá la posibilidad para que universidades, municipios o clínicas privadas puedan importar la vacuna.

La administración de la vacuna será voluntaria. Moreno dijo que él y su esposa se la colocarán cuando lo disponga el ministro de Salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *