Ejecutivo debe casi USD 2.000 millones a los gobiernos locales

A los municipios les adeudan USD 1.200 millones y a las prefecturas otros USD 772 millones. No hay un cronograma de pagos y los gobiernos locales aseguran que están al borde de a debacle.

Alcaldes
Alcaldes durante la protesta que realizaron el pasado 30 de noviembre de 2020 en Quito.

¿Qué país dejará el presidente Lenín Moreno el próximo 24 de mayo cuando entregue el cargo? La respuesta es un Ecuador con deudas que ponen en riesgo incluso la continuidad de la dolarización.

Esta semana los gobiernos locales, especialmente los municipios y prefecturas, protestaron por los recortes presupuestarios que intentó llevar a cabo el Ejecutivo, pero que tuvo que rectificar.

La ocasión sirvió para que se informe cuánto es el valor de la deuda que tiene el Gobierno con ellos. Y las cifras asustan.

Las prefecturas, reunidas en el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales de Ecuador (Congope), aseguraba que la deuda con ellos es de USD 772 millones. Hay prefecturas que no les pagan desde hace seis meses y que las transferencias por concepto de riego no llegan desde 2018.

Mientras que los alcaldes, bajo el paraguas de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), aseguran que la deuda con ellos es de USD 1.200 millones. El presidente del gremio y alcalde de Paute, Raúl Delgado, lamentaba los tiempos tan difíciles que le ha tocado liderar a sus compañeros.

Ambas cifras dan una suma de USD 1.972 millones. Frente a ello el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, informaba sobre una transferencia de USD 98 millones a los gobiernos locales del país.

La cifra palidece frente a una deuda millonaria. Sin cronograma de pagos, los alcaldes lideran la protesta y hasta el momento mantienen la convocatoria para una segunda marcha en Quito, prevista para el próximo martes. Una medida dura si se toma en cuenta que Carondelet brinca con cada protesta en la capital.

Pero más allá de la coyuntura es que los problemas se le acumulan al Gobierno y parece que se agravan con cada hora. Ni el apoyo del FMI y los demás organismos multilaterales sirven; se trata solo de más deuda.

Así, las opciones del nuevo presidente que salga de las elecciones del próximo 7 de febrero se limitan. ¿Cómo un país en crisis puede pagar USD 2.000 millones?

La deuda amenaza con quebrar a los municipios y prefecturas pequeñas. Es una bola de nieve: los gobiernos locales no pagan a sus empleados los que les genera conflictos en sus territorios ni a sus proveedores lo que agrava la crisis económica que vive el país.

Y no son solo los gobiernos locales. No hay día que no salte un grupo a quien se le debe plata: las clínicas de diálisis, los extrabajadores de los medios incautados, el personal de limpieza del hospital Teodoro Maldonado Carbo, los guardias de seguridad de entidades públicas… Con cada hora que pasa la lista se amplía.

 Mientras tanto el gobierno prefiere mirar para otro lado. Apoyado en los medios, Moreno se ha convencido de su propia mentira: que Ecuador es el país que mejor ha manejado la pandemia y que la recuperación económica ya empezó. (O)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *