Disputa entre municipios y Gobierno central por asignaciones presupuestarias

El Gobierno quiere que los municipios se ajusten el cinturón en lo que queda de 2020 y el próximo año. Asegura que la pandemia redujo sus ingresos y por ende lo que reparte también a los gobiernos locales.

Mauricio Pozo
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo.

Cuando es año de elecciones la Constitución ecuatoriana ordena repetir el mismo presupuesto que el año anterior. Es su forma de evitar que candidatos que buscan la reelección hagan campaña con recursos públicos u obras de carácter proselitista.

Esa ocasión hay un problema: el año previo es 2020, el peor que recuerde el país a consecuencia de la pandemia, entre otras cosas.

Según el Gobierno, el confinamiento del primer y segundo trimestre del año ocasionó una caída de sus ingresos provenientes de los tributos porque la actividad comercial se redujo al mínimo.

A eso se suma el desplome del precio del petróleo, por lo que en 2020 no hubo ingresos extra, sino lo contrario.

Esta situación obligó a reducir considerablemente el presupuesto y por ende las asignaciones que por ley se reparten entre los gobiernos locales (municipios, prefecturas y juntas parroquiales).  Y por lo que indica la Constitución, esa situación se repetirá en 2021.

El Ministerio de Finanzas publicó un comunicado en el que reconoce que para este año iba a repartir USD 3.069 millones a los gobiernos locales, pero únicamente serán USD 2.377, es decir 692 millones menos.

“El Gobierno Central está realizando su máximo esfuerzo en el apoyo económico y técnico a los GAD (gobiernos autónomos descentralizados), pero no puede, bajo ningún concepto, transferir más recursos de los permitidos legalmente”, señala un comunicado de Finanzas.

Además promete que en diciembre entregará los últimos USD 350 millones que debe a los GAD para este año.

Frente a ello, la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) puso el grito en el cielo. Los alcaldes ya tenían problemas con el Gobierno por el atraso de las rentas en los meses más duros de la pandemia. Ahora la situación se agrava porque se obliga a los alcaldes a ajustarse el cinturón aún más.

AME respondió con otro comunicado en el que rechaza la postura de Finanzas. El jueves, informa, hubo una reunión entre el ministro Mauricio Pozo y el presidente de AME y alcalde de Paute, Raúl Delgado, pero no se alcanzó ningún acuerdo.

“AME solicitó que no se emita ningún Acuerdo Ministerial hasta concretar una nueva cita, para este martes, con el Ministro de Economía y el Presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, para analizar la crítica situación del municipalismo ecuatoriano”, señala el comunicado.

Y agrega que “se mantiene en su oposición a cualquier rebaja o reducción fuera de los parámetros que establece la Ley”.

Para este lunes se convocó a una rueda de prensa de Delgado, en Quito, para ampliar, su versión. Mientras Finanzas sigue su camino.

Sin embargo Delgado adelantó su postura en una entrevista radial. «No se realiza obra pública, hemos reducido personal, gasto corriente«, señaló y advirtió que una reducción presupuestaria sería «lapidaria».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *