Este licenciado en comunicación audiovisual que hace una veeduría independiente a las cifras de la pandemia en Ecuador, advierte que la situación del coronavirus en Guayaquil es muy parecida a la de Europa cuando inició la segunda ola.

En noviembre de 2019, Carlos Oporto vio que un nuevo coronavirus había surgido en China. Entonces revisó el conteo de la universidad Johns Hopkins y empezó a seguir la enfermedad de cerca.
Desde marzo de 2020, cuando el virus llegó a Ecuador hace conteo independiente tomando como referencia la información que el Ministerio de Salud Públicas (MSP) ofrece. En abril incorporó a su trabajo a los fallecidos que publica el Registro Civil.
La iniciativa se volvió una costumbre y ahora Oporto, tras sus publicaciones en Twitter, es considerado una autoridad en el seguimiento de la pandemia en el país. El comunicador se refiere en qué momento está Guayaquil, tras las contradicciones entre Gobierno y Municipio.
¿Cuál es la situación de la pandemia en Guayaquil?
Guayaquil está en una situación parecida en la que estuvo en agosto, cuando vivió una ola debido a las hospitalizaciones de afuera de la provincia del Guayas. Ahora estamos viendo una situación parecida, pero con incremento de casos locales. En septiembre estábamos tranquilos con casi nada de exceso de fallecidos y los casos habían bajado bastante. A finales de septiembre habíamos bajado a 17 casos diarios y ahora a finales de octubre tenemos 58 contagios diarios, ha aumentado 3,4 veces más. Aunque eso es un subregistro por la cantidad de pruebas que se hace.
¿En comparación con Quito las pruebas que se hacen en Guayaquil son muchas menos?
Son siete veces menos, por eso a veces aparecen 500 o 600 casos en Quito y 30 en Guayaquil. La situación en Quito está mucho mejor en cuanto a exceso de fallecidos. Por los contagios parecen que están peor, pero es porque detectan más casos.
¿Cuál es el exceso de fallecidos en Guayaquil a partir de este incremento reciente de casos?
En octubre hubo 252 fallecidos en exceso. Eso da un promedio de 8 muertes diarias que es parecido a lo que dijo la alcaldesa Cynthia Viteri. No estamos viendo algo exponencial, solo un incremento sostenido de casos, que en algún momento esperemos que baje. Si esto sigue subiendo sería un problema. Guayaquil tiene un aumento leve y sostenido a partir de octubre.
Europa vive una segunda ola, ¿ellos empezaron así?
Sí, nosotros estamos en el junio de Europa, con un aumento leve y sostenido que no bajó. Julio y agosto siguió subiendo, septiembre igual hasta la situación de ahora en Europa.
El Municipio reconoce el aumento, pero el Ministerio de Salud lo niega desde su director regional. ¿A quién se le cree?
Es una contradicción porque por una parte se dice que los casos suben y que hay pocas camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y por otro lado que sí hay disponibilidad de camas y que los casos están bajando. Es totalmente contradictorio. He revisado los informes del mismo Ministerio donde se aclara que la incidencia acumulada de Guayas está subiendo. Los mismos datos del Ministerio dicen que están subiendo los casos.
De allí se comprende que los municipios tomen restricciones…
Claro, no es de locos, ellos tienen una mesa técnica. En marzo y abril no estábamos preparados, pero a partir de esa experiencia hay una mesa técnica de médicos, no son políticos, por lo que saben más o menos de que va esto. No es un aumento exponencial, pero veamos el caso de Europa, si lo dejamos crecer el problema no es ahora. Pero enero o febrero no podríamos detenerlo.
¿Es posible establecer, desde las matemáticas y si es que los casos no se frenan, en qué momento estaríamos como Europa?
Es un poco apresurado, pero podría ser enero. Ahora nosotros tenemos menos camas que Europa, en diciembre se nos acabarían las camas. El día 15 de noviembre sabremos los tres escenarios que hay: si fue una ola como la de agosto, si se mantiene estable con alta ocupación o si sigue el aumento de fallecidos. Esto es fácil detectar porque no es exponencial.
¿Cuál es la diferencia entre progresivo y exponencial?
Lo que está pasando ahora es progresivo. Ahora han aumentado tres veces los casos entre el inicio y finales de octubre. Lo que pasaba en marzo es que esto pasaba cada día, no cada 30 días. Era algo descontrolado.
- Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles
- Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente
- Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero
- Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia
- Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente