Para controlar el leve aumento de contagios, el Municipio hará un barrido en Alborada, Sauces, Ceibos, Paraíso, Kenneddy, Urdesa, Miraflores, Guayacanes y Samanes.

En una rueda de prensa repleta de contradicciones, autoridades del Municipio de Guayaquil y del Ministerio de Salud aseguraron que en la ciudad no hay un rebrote.
Aunque reconocieron un aumento de casos que consideraron leve. La alcaldesa Cynthia Viteri, indicó que Guayaquil pasó de 1,1 enfermo de coronavirus por cada 10.000 habitantes a 1,3.
Dijo que es incremento es producto del relajamiento de las normas de control y que “tiene que pararse ya”. Pero insistió en que no hay un rebrote.
Viteri dijo que el Municipio investigó de dónde vienen los nuevos enfermos. Son de zonas de clase media, del norte de la ciudad.
Por eso en los próximos días se hará un triaje en: Alborada, Sauces, Ceibos, El Paraíso, Kenneddy, Urdesa, Miraflores, Guayacanes y Samanes.
El Municipio contratará 50 trabajadores de la salud para ingresar a esos sectores y buscar casos sospechosos de Covid-19.
Funcionarios se contradicen

Luego habló Carlos Farfán, director de la Mesa de Salud del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal. El funcionario se quejó de doctores que hablan de un rebrote cuando, según él, no existe.
Pero después señaló que los nuevos casos vienen de sectores del norte donde el Municipio no tenía presencia.
En las mismas contradicciones cayó Alan Hacay, director de riesgos del Municipio. Primero expresó que “la ciudad se encuentra en estable equilibrio que si no la cuidamos podemos perderla”.
Luego hizo un llamado para “evitar la salida innecesaria, la reunión innecesaria, el viaje innecesario, para salvaguardar a nuestros padres y abuelos. Esto es importante para controlar nivel de contagios”.
Y anunció que este viernes se hará un taller con periodistas para que los comunicadores interpreten correctamente las cifras.
Pero mientras el Municipio reconocía un aumento de casos, que catalogaron como leve, el coordinador del Ministerio de Salud en Guayaquil, Durán y Samborondón, Francisco Pérez, dijo lo contrario.
El funcionario aseguró que en las dos últimas semanas el número de contagios descendió. Aseguró que la desocupación en las unidades de cuidados intensivos en la ciudad es entre el 75% y 80%.
Sin embargo, el hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, reconoció que todas sus camas de UCI están ocupadas.
De hecho, en las redes sociales Carlos Oporto, que ha hecho una veeduría independiente a las cifras del MSP y del Registro Civil aclaró lo contrario.
Aseguró que el nivel de ocupación de UCI en Guayaquil es mayor, y también desmintió que haya un descenso en los contagios.
Incluso advirtió que hay un repunte de las muertes en la data del Registro Civil, y que se compara con las ocurridas el año pasado.
- Se derrumba otra mentira del Gobierno: no tienen el control de las cárceles
- Corte sucumbe ante la presión y da vía libre al referendo para convocar a una Constituyente
- Daniel Noboa huye de Otavalo en helicóptero
- Movimiento indígena enfrenta la mayor ola represiva de su historia
- Corte Constitucional apenas hace modificaciones al decreto que convoca a una Constituyente